Las técnicas CRISPR ahora son capaces de realizar varias ediciones simultáneas en un trozo determinado del genoma, y las nuevas alternativas permiten editar trozos de ADN cada vez más largos. (Imagen referencial: Shutterstock)
Las técnicas CRISPR ahora son capaces de realizar varias ediciones simultáneas en un trozo determinado del genoma, y las nuevas alternativas permiten editar trozos de ADN cada vez más largos. (Imagen referencial: Shutterstock)

Cuando en 2000 se desveló el primer borrador de la secuencia de ADN que compone el genoma humano, el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció que la humanidad estaba “aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida”. Su valoración fue un poco precipitada. Por un lado, porque no se logró completar la secuencia hasta 2022. Por otro, porque, si bien los científicos pueden utilizar herramientas de secuenciación para leer el ADN y la tecnología CRISPR para realizar pequeñas modificaciones, escribir en el lenguaje genómico ha resultado más complicado.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.