
A casi 65 años de su fundación, la Universidad de Lima anuncia una nueva inversión en infraestructura. Se trata de un nuevo complejo estudiantil, una apuesta que responde al crecimiento de las carreras vinculadas con la ingeniería, área en la que la universidad espera aumentar su comunidad estudiantil de cara al 2027, adelanta su rectora Patricia Stuart.
Este proyecto apenas se ha incorporado al plan maestro hacia el 2030. La idea, explica Stuart, es demoler los cinco edificios más antiguos para dar paso a más áreas verdes y a un nuevo complejo de ocho pisos, que albergará hasta 50 aulas y al menos 10 laboratorios.
“La inversión estimada para este proyecto es de alrededor de S/ 250 millones. Esperamos iniciar la construcción en 2026 y terminarla en 2027. También contemplamos convertir las dos torres emblemáticas de color negro en espacios administrativos y académicos”, señaló a G de Gestión.
Además, la nueva infraestructura, que estará a cargo del estudio Sasaki, contará con hasta siete nuevos espacios de oferta gastronómica para los estudiantes. “Entrarán marcas de comida saludable y comida rápida, será una nueva oferta diferente a lo que ya tenemos en el campus”, señala.
En suma, el objetivo es convertir su actual sede en Surco en una ciudad universitaria con mejores estándares arquitectónicos.
Ya en el 2024, Stuart reveló a este medio que estaban destinando S/ 400 millones para la construcción de una biblioteca (que se inaugurará en abril del 2026) y un nuevo edificio de postgrado.
Además, han destinado S/ 18 millones a la construcción de una nueva cafetería que estará ubicada en su parque Cruz del Sur, que tiene un área de 9,500 metros cuadrados, con espacio para más de 600 alumnos. Así, su plan maestro hacia el 2030 ahora contempla una inversión total de S/ 700 millones.

LEA TAMBIÉN: Ventajas de integrar talento plateado: ¿cuánto puede crecer tu negocio?
Nuevas carreras profesionales
La Universidad de Lima terminó el 2024 con un crecimiento del 10% en número de alumnos en pregrado, llegando a los 30,000, una cifra que se mantendrá al menos hasta el 2027.
“Una vez que se complete la infraestructura física, calculo que recién podremos tener un mayor número de alumnos. Pensamos que el máximo podría ser de 35,000 estudiantes en el mediano plazo, considerando que nuestra forma de trabajo no es crecer de forma masiva”, anota la doctora Patricia Stuart.
En esa línea, también señaló: “estamos apostando por más carreras en el área de ingeniería”. El año pasado agregaron ingeniería mecatrónica e ingeniería ambiental a su oferta. Y, en el 2026, están evaluando incluir una carrera adicional en esta área profesional.
Pero el otro objetivo para Stuart es que el número de mujeres en carreras STEM crezca. Hoy menos del 10% de alumnos en sus carreras de ingeniería mecatrónica y ambiental son mujeres. “Muchas veces, lo que nos juega en contra es la parte psicológica; que una incluso se sienta capaz en su propia familia. Más que darles capacidad intelectual o biológica -como dice un congresista- es darle acompañamiento psicológico”, resalta.
De acuerdo a la casa de estudios, cerca del 70% de su población estudiantil está en la última categoría de pago. La mayoría de ellos, son la primera generación de su familia en pisar una universidad.
Para este 2025, en tanto, está previsto el lanzamiento de la maestría en Cultura de proyectos (para la restauración del patrimonio cultural) y de Liderazgo Positivo. Este último se realizaría en convenio con el Tecmilenio de Monterrey (México). Además, abrirán su primer doctorado en ingeniería el próximo año.
LEA TAMBIÉN: La otra carrera de Tesla con Elon Musk: de sobrevivir a la quiebra a liderar junto a Trump
¿Crearán un instituto?
La casa de estudios aún tiene poco más de 20,000 metros cuadrados de área disponible, sobre todo espacios que dan hacia la calle Cruz del Sur, en Surco. La rectora afirma que tiene contemplando que el campus se siga expandiendo, dando espacio a “ciertos tipos de educación”.
¿Un instituto está en su plan? “Yo pienso que necesitamos un instituto, pero mi idea es que sea fuera de Lima, donde se estén generando las necesidades laborales. Quizá en el tiempo diseñar un instituto tecnológico pero que esté en provincia”, comenta.
Además, ha iniciado un nuevo plan estratégico que va mucho más allá de la infraestructura. “Estamos relanzando un modelo educativo que refuerza nuestra visión internacional, no solo para aquellos alumnos que pueden viajar, sino también para atraer estudiantes del exterior que quieran llevar cursos aquí”, señala Stuart. La apuesta incluye además una mayor articulación con aliados globales para fortalecer la internacionalización académica.
Centro de Emprendimiento
De acuerdo a Stuart, el Centro de Emprendimiento de la universidad, ha sido potenciado con el objetivo de incubar empresas de alumnos, egresados e incluso emprendedores externos, a través de fondos de ProInnóvate. Desde 2024, más de 5.000 personas han participado en sus programas de emprendimiento e innovación, algunos de ellos en alianza con Yape, impulsando ideas disruptivas que mejoran la formación práctica de los estudiantes. En paralelo, se han firmado convenios en carreras como ingeniería civil, arquitectura y sistemas para digitalizar monumentos históricos de Lima, en un esfuerzo por preservar el patrimonio cultural y vincular el aprendizaje con experiencias reales.
Además, la universidad será sede de la próxima edición de Perú Ventures, una conferencia internacional de alto nivel que reunirá a expertos en tecnología y emprendimiento, consolidando su rol como un hub de innovación en la región.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.