
El renting vehicular —o el arrendamiento de vehículos de todo tipo— sigue creciendo en Perú y se ha convertido en un termómetro de la actividad económica. Si bien la minería ha sido uno de los principales motores de este negocio, este año otros sectores están ganando protagonismo, según Arval Perú, empresa que concentra el 32% del mercado de leasing operativo.
“La minería no es el sector que está liderando el crecimiento del renting vehicular este año”, señala Jaime Pinillos, gerente general de Arval Perú. Entre los factores que explican este cambio están la volatilidad de los precios de los metales y los proyectos mineros aún a la espera de aprobación. “Si hablamos del 2025, el sector telecomunicaciones es el que más ha demandado vehículos bajo leasing operativo”, precisa.
No obstante, está casi a la par de sectores como el agro y la logística. De hecho, el 20% de la flota de Arval Perú ya se dedica a la distribución de última milla, un rubro que ha mostrado un crecimiento sostenido. “Cada vez más empresas de logística están migrando sus flotas, tanto livianas como pesadas, hacia el leasing operativo”, sostiene Pinillos.
La demanda logística también está definiendo el tipo de vehículos que se solicitan en licitaciones. “Las empresas de última milla, por ejemplo, priorizan unidades amigables con el medio ambiente: con GNV y, también, híbridas”, comenta.
Este cambio está reconfigurando el portafolio de Arval en Perú. La empresa —que ya cumplió dos décadas en el país— destinará este año US$ 50 millones para ampliar su flota, que pasará de 6.500 a más de 7.000 unidades al cierre de diciembre. De ese total, al menos el 7% serán vehículos electrificados.
“El dinamismo de las empresas logísticas ha sido la principal disrupción del renting vehicular en los últimos cinco años”, afirma el ejecutivo.

Y es que el auge del comercio electrónico ha impulsado la transformación de empresas tradicionales, que ahora participan activamente en el negocio del delivery. Pinillos aclara que no se trata solo de empresas de última milla como Amazon o los grandes retailers, sino también de aquellas que abastecen a los nuevos puntos de venta, como tiendas de conveniencia y pequeños almacenes. “Ya no se trata solo de despachar al cliente final, sino de surtir constantemente nuevos puntos de venta que han crecido en número”, menciona.
LEA TAMBIÉN: Telefónica Perú y su venta: la otra ‘guerra’ de las telecom que va más allá del precio
Arval Perú y su plan para hacer crecer el mercado
Un estudio realizado por Arval confirmó que el leasing operativo tiene un amplio margen de crecimiento en Perú. De los tres millones de vehículos registrados en el país, alrededor de 200.000 están en manos de empresas como flotas corporativas. Sin embargo, de ese total, solo 22.000 se encuentran bajo la modalidad de renting, lo que representa una penetración de apenas 12% a 13%.
Esto evidencia que aún predomina la adquisición tradicional de vehículos, como la compra directa. “Creemos que el principal reto del sector está en desplazar esos métodos tradicionales. Hay mucho camino por recorrer”, señala el gerente.
Su encuesta también reveló que el 45% de las compañías consultadas estima que necesitará ampliar su flota en los próximos tres años, impulsadas por el crecimiento de sus negocios.
Y, para hacer crecer el mercado, Arval apunta a dos pilares clave de su estrategia. El primero es la retención de clientes a través de la lealtad. En los últimos cinco años, dice, han logrado que el índice de clientes que nos recomendarían (VPC) pase de 18 puntos en 2019 a 57 puntos en 2024.
El segundo pilar es la creación de mercado. “La penetración del renting todavía es baja, así que nos hemos propuesto que al menos el 50% de nuestros nuevos clientes provengan de la creación de mercado. Es decir, empresas que nunca antes habían optado por esta modalidad, y que gracias a nuestros procesos de prospección deciden incorporar vehículos bajo leasing operativo“.
En esa línea, la firma tiene previsto destinar el 16% de su OPEX al desarrollo e implementación de mejoras tecnológicas, así como a la digitalización de sus procesos de atención al cliente.
¿Están evaluando modelos de suscripción u otras estrategias para atraer nuevos usuarios? "Sí, tenemos proyectos en desarrollo vinculados a modelos de suscripción, aunque aún no están listos para su lanzamiento. Lo más probable es que se activen en 2026 y estarán dirigidos principalmente al segmento corporativo", responde Pinillos.
Datos sobre Arval
- Arval pertenece al BNP Paribas, banco líder de la unión europea. Además, está presente en 29 países, Colombia fue su mercado más reciente.
- Operación: Brasil es su mayor mercado de la región, con 25,000 vehículos en operación; Chile es segundo con 10,000 vehículos, seguido de Perú, con 6,500 vehículos actualmente en circulación.
- Arval logró consolidar su liderazgo en Perú tras la adquisición de uno de sus principales competidores.
- Tendencias: De acuerdo a Pinillos, las empresas hoy demandan vehículos con sistemas de seguridad activa como estándar. En esa línea, se incorporan cada vez más sistemas ADAS, que incluyen: alerta de cambio de carril, asistencia en retroceso y sistemas de proximidad (asistencia al acercamiento).
- Telemetría: En Perú, 5 de cada 10 empresas usan sistemas de telemetría en sus flotas, por encima del promedio global. Al menos el 96% de los vehículos actuales en operación en Arval Perú tienen sistemas de telemetría instalados, pero solo el 10% usa activamente estos datos para tomar decisiones.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.