
Hace cuatro décadas, un grupo de avicultores muy importante de la época, casi todos nissei de Huaral, le encargaron a un recién graduado de zootecnia, Luis Favre, que lidere una empresa para producir la producción de pollos bebés, porque ellos compraban a terceros. Así nació Redondos, la empresa que hoy es la segunda mayor avícola de país, solo por detrás de San Fernando. Sin embargo, a lo largo de los años, enfrentó grandes desafíos la dictadura militar, la hiperinflación y el terrorismo, que golpearon fuertemente al sector, dejando en pie solo a algunas compañías, entre ellas, Redondos. Pese a ello, el legado de Frave continúa, logrando diversificar y expandirse a nivel nacional y llegar a producir hasta 175 millones de pollos al año. Esta es su historia.
En 1973, en plena dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, Julio Favre Carranza, recién graduado en Zootecnia, fundó Avícola Atahuampa en los áridos arenales de Medio Mundo, a 170 km al norte de Lima. Con apenas 13 trabajadores, Julio construyó galpones, buscó agua y comenzó la crianza de pavos y pollitos bebés.
“He pasado de criar 100 mil pollos a 5 millones, y de los 149 pavitos con los que comencé en 1972, a medio millón”, recordó Julio Favre en su último encuentro con Gestión, quien falleció el 29 de julio de 2013.
Cuatro años después, en 1977, la compra de la granja Sinchi marcó el inicio de una etapa de diversificación, ingresando también al mercado porcino. La empresa fue creciendo con esfuerzo, sorteando el estatismo del gobierno y las crisis económicas de la época.
“Pasamos por muchas etapas políticas y económicas. Comenzamos en la época de Velasco, cuando los precios eran controlados. Éramos como empleados del Estado. Luego, durante el primer gobierno de Alan García, tuvimos problemas por la enorme inflación", recordó.

LEA TAMBIÉN: El legado de Field: la marca peruana que sobrevivió a la Guerra del Pacífico
El impacto del terrorismo
El golpe más duro llegó en 1987. Sendero Luminoso, el grupo terrorista que sembraba el caos en el país, atacó la empresa y dinamitó toda su maquinaria. En ese momento, Julio, quien había sido elegido presidente de la Cámara de Comercio de Huacho, fue testigo de cómo Sendero convertía a la ciudad en un bastión de su seudorrevolución. “Allí empezamos a editorializar contra Sendero”, recordó.
En esa época, la amenaza terrorista llevó a muchas empresas a cerrar, y en el sector avícola sobrevivió pocas compañías. “Era un momento difícil, pues casi el 12% de los costos se iba a seguridad. Soy de los pocos sobrevivientes como empresa avícola, creo que ni el 10% sobrevivió”, anotó el empresario.
La situación era tan crítica que Julio decidió enviar a su hijo mayor a estudiar a Estados Unidos para mantenerlo a salvo. Sin embargo, la empresa no solo tenía el negocio avícola, su fundador ya contaba con una compañía de espárragos, que también fue víctima de los terroritas.
“Hemos incursionado en otros negocios que no son el ‘core businnes’ como la fábrica de espárragos que volaron los terroristas con la que exportamos a toda Europa hace 25 años. También hemos distribuido carros", destacó Favre.
LEA TAMBIÉN: Tai Loy: El bazar de un inmigrante chino que se convirtió en una cadena de 125 tiendas
Redondos renació de las cenizas
A pesar de todo, la empresa no se detuvo. En 1990, inauguraron una planta de procesamiento en Huacho y, un año después, iniciaron la crianza de pollos de engorde.
Fue en 1995 que la compañía adoptó el nombre “Redondos”, inspirado en los galpones circulares que Julio había diseñado para proteger a los pavos bebés de posibles accidentes. El nombre fue un acierto: evocaba la imagen de pollos bien alimentados y de buena calidad, y rápidamente caló en el mercado.
El crecimiento de Redondos consolidó el liderazgo de Julio en el sector. Ocupó cargos importantes como la presidencia de la Confiep y de la Asociación Peruana de Avicultura.
Mientras tanto, la empresa continuaba modernizándose. En 2012, comenzaron a exportar pavos a Colombia y Ecuador, alcanzando una facturación anual de US$ 250 millones. Un año más tarde, crea Supergen, empresa proveedora de pollos bebés y gallinas reproductoras.

LEA TAMBIÉN: La historia de Michel Vega: de vender azúcar en Lima Norte a crear un imperio mayorista
El fallecimiento de su fundador y la nuera era de Redondos
Tras el fallecimiento de Julio en 2013, su hijo asumió la dirección de la compañía. Bajo su liderazgo, Redondos invirtió millones de dólares en la modernización de sus plantas y en la ampliación de su portafolio de productos.
“La empresa es familiar y yo he pasado por todas sus áreas, desde finanzas y compras, hasta comercial, donde estoy ahora”, dijo Julio Favre Arnillas, hijo del fundador a Gestión, seis meses antes de ascender al cargo de gerente general.
Hoy, Redondos cría y comercializa cerca de 175 millones de pollos, 500,000 pavos y 20,000 madres de cerdo al año. De los 13 trabajadores iniciales, ahora emplea a más de 5,000 personas.
En 2014, la avícola inaugura su planta de incubación de Supergen, la más moderna del país, en la provincia de Barranca, junto a una línea de procesamiento capaz de manejar 14,000 pollos por hora. Dicha infraestructura le permite abastecer de manera eficiente a las principales cadenas de autoservicio, restaurantes y supermercados.
Además, dispone de un centro de distribución en Lima, desde donde se despachan más de 200 toneladas de producto al día.
LEA TAMBIÉN: Pardos: cómo Willy Wong, pionero del “menú ejecutivo”, creó su pollería con nombre de avenida
Dos años después, la Gerencia General de la empresa avícola dejó de estar a cargo de un miembro de la familia Favre. En su lugar, asumió la dirección de Redondos el Sr. Jorge Belevan.
En 2018, el grupo amplía su oferta de pollo, pavo y cerdo con la adquisición de la marca salchichería alemana, así logra comercializar embutidos.
En 2023, la empresa cumplió 50 años en el mercado y proyectó una facturación de S/ 2,700 millones. Además, ha incursionado en nuevas líneas como el cerdo premium Duroc y productos listos para cocinar, consolidando así su presencia en los hogares peruanos.

LEA TAMBIÉN: De vender patos a ser la mayor productora avícola del país: el camino de San Fernando

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.