
Hace solo algunas semanas, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) publicó modificaciones al reglamento de operaciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La medida fue un paso importante en la integración de nuam, el mercado bursátil que agrupa a las bolsas de Chile, Perú y Colombia. Se prevé que el próximo año inicien las operaciones integradas.
LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras mejoran, pero una de cada tres está en rojo, ¿en cuál ahorra usted?
Sin embargo, los recientes acontecimientos sucedidos entre nuestro país y el vecino del norte podrían tender un manto de duda sobre el proyecto regional que viene cimentándose desde ya hace varios años.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró la semana pasada desconocer la soberanía de Perú sobre el distrito de Santa Rosa en la Isla Chinería. Poco después, una aeronave militar colombiana sobrevoló esa zona sin el permiso correspondiente.
La respuesta de la cancillería peruana fue clara: no existe ningún tema limítrofe que resolver con el país vecino.
Como última escena (hasta el momento) de esta historia, ayer un grupo de personas colocó una bandera colombiana en Santa Rosa de Loreto, en un indudable acto de provocación.
Pese a ello, la academia considera que los reclamos de Colombia sobre Perú no ponen en peligro el proceso de integración de nuam.

“Yo creo que no”, afirmó Pablo García, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, al ser consultado sobre la posibilidad de que el proyecto regional pueda “caerse”.
“Tengo cierta confianza de que estos temas de integración financiera y desarrollo de los mercados capitales han tendido a perder su dimensión más política partidista”, sostuvo.
En tal sentido, García consideró que se han establecido consensos más generalizados dentro de las instituciones públicas de los tres países de nuam, de forma que se reconoce la necesidad de promover el proyecto de integración bursátil.
“Un ejemplo muy natural de los procesos (de consenso) son los bancos centrales en la región. Su autonomía está superrespetada, se entiende cómo funcionan, y la gente comprende su importancia. Eso va más allá del color político del gobierno”, agregó.
El economista puso énfasis también en que los reguladores y bancos centrales de cada país son quienes deben llevar la iniciativa para entablar procesos de diálogo con sus pares.
“No va a ocurrir lo que en Europa, una homologación exacta de todas las regulaciones financieras, pero sí quizás se alcance un reconocimiento mutuo (entre los tres países)”, opinó.
Pequeñas y medianas empresas
El proceso de integración de nuam, según García, no tendría tanto impacto en las grandes empresas, pues ya esas organizaciones pueden acceder normalmente al mercado internacional de capitales.
Sin embargo, es para las medianas y pequeñas compañías donde sí habría un mayor impacto, estimó.

“(La idea es que las empresas no corporativas) puedan darse cuenta de que tienen acceso a (un nuevo tipo de) financiamiento para crecer, y que es distinto y complementa lo que ya hoy reciben de la banca”, afirmó.
Asimismo, para los inversionistas, según García, la principal ventaja de la integración es que podrán disponer de una mayor variedad de instrumentos para diversificar sus portafolios.
LEA TAMBIÉN: Empresas de crédito: ¿cómo logran mantenerse a flote en medio de la tormenta?
Pendiente
Un estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentado por su coautor, Pablo García, reveló que, en el caso peruano, la ausencia de cámaras de compensación limita la integración con sus pares de la región.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.