
La décima edición del Ranking PAR Aequales 2025 se publica en un contexto complejo y de fuerte cuestionamiento hacia las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). En esta ocasión, solo participaron 135 empresas que operan en Perú, frente a las 197 que formaron parte de la última edición en 2022. ¿Qué reveló el estudio en exclusiva para G de Gestión?
“Estamos remando contra la marea”, afirma Andrea de la Piedra, CEO de Aequales —consultora fundada en 2014 y que opera en 18 países—, al señalar que atravesamos un escenario de mayor resistencia a los temas de diversidad, una creciente polarización y conversaciones difíciles, donde incluso varias empresas de la región se están replanteando el propósito detrás de las siglas DEI y el impacto que realmente buscan generar.
Frente a ello, la evaluación de este año incorporó una medición adicional, basada en preguntas dirigidas a los stakeholders y a la cadena de valor de las empresas participantes. También se incluyeron aspectos más específicos sobre inclusión de personas con discapacidad, salud mental, y participación de la comunidad LGTBIQ+, entre otros.
LEA TAMBIÉN: La equidad de género en el mercado laboral peruano, una tarea pendiente
El Top 10 en Perú
Las compañías que integraron el Top 10 del Ranking PAR Aequales 2025 alcanzaron los puntajes más altos en las cuatro categorías evaluadas: gestión de objetivos, estructura organizacional, cultura organizacional y gestión del talento. Obtuvieron en conjunto un 85% de puntaje, frente al 56% del promedio general. “El Top 10 logró mayores avances en prácticas y políticas”, subraya De la Piedra.
Este año, la biotecnológica alemana Merck, con operaciones en Perú, lideró el ranking. ¿Qué políticas aplicó? “Merck es un caso interesante”, explica la ejecutiva, ya que la compañía adaptó sus beneficios a las diferentes etapas de vida de sus colaboradores: “Hoy cubre el 100% de los procesos de fertilidad para trabajadores y sus parejas, incluso si son del mismo sexo”.


La buena noticia es que dentro del Top 10 regional —que evaluó a 500 empresas en 18 países, incluido Perú— tres posiciones fueron ocupadas por compañías con presencia en el país: Merck (puesto 3), Konecta BTO S.L. Sucursal en Perú (puesto 5) y Supermercados Peruanos (puesto 7).
LEA TAMBIÉN: Cuatro de cada 10 mujeres cree que hombres tienen mas posibilidades de alcanzar un puesto directivo
Contra el reloj: lo pendiente
Si se comparan los resultados de Perú frente a Colombia, aún queda un largo camino por recorrer. En el país cafetero participaron 209 empresas (considerablemente más que las 135 del Perú) y el 30% de ellas es liderado por mujeres, mientras que en el caso peruano la cifra se redujo a solo 15%.
Lo que sí comparten ambos países es la persistencia de la brecha salarial: en el 42% de las compañías, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres en puestos de liderazgo supera el 15%.
Retos adicionales en Perú
Aunque el 80% de las empresas participantes en el país afirmó contar con políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), solo el 43% dispone de una estrategia integral con metas claras, recursos asignados y KPIs definidos. “Esa es un área de oportunidad”, subraya Andrea de la Piedra, CEO de Aequales.
En materia de protocolos contra el acoso sexual, el 92% de las compañías señaló tener uno, pero apenas el 68% incluye el hostigamiento virtual como una modalidad reconocida. Además, solo el 42% cumple con una estrategia integral que abarque simultáneamente: prevención (sensibilización frente al acoso), proceso de atención y sanción (protocolos), y acompañamiento a la víctima (legal y psicológico).

En cuanto al empleo inclusivo, si bien el 88% de las organizaciones reportó contar con protocolos que garantizan igualdad de oportunidades en la contratación, solo el 36% utiliza CVs ciegos o semiciegos, el 25% gestiona un banco de mujeres de alto potencial y apenas el 34% adapta sus convocatorias para personas con discapacidad.
Diversidad: brechas en la medición
- El 100% de las empresas desagrega la información de su personal por género.
- Pero solo el 48% lo hace por orientación sexual,
- el 19% por autoidentificación racial,
- el 46% por pertenencia étnica,
- y el 39% por condición socioeconómica.
En cuanto a beneficios y gestión de talento para la comunidad LGTBIQ+:
- 53% acepta el uso del nombre social,
- 55% ofrece servicios de bienestar especializados,
- 15% la incluye en su plan estratégico,
- y apenas 3% cuenta con metas de inclusión específicas.
“Donde vemos más retos es en las metas de inclusión: solo el 3% de las empresas establece objetivos para la comunidad LGTBIQ+ y apenas el 10% para la población étnico-racial”, apunta De la Piedra.
LEA TAMBIÉN: La fuga de talento LGTBQ de Perú: científicos, economistas y altos ejecutivos
Una mirada regional
El Ranking PAR Aequales 2025 evaluó a 500 empresas en 18 países de América Latina. En esta edición, además, Centroamérica ingresó por primera vez al estudio.
Aequales recuerda que, en 11 años de historia, se ha convertido en la primera consultora en medir equidad de género en la región, y que hoy cuenta con la base de datos más amplia sobre el tema en América Latina.