
Inspiración, legado y creatividad. Estos son algunos pilares que sostienen a las empresas familiares en el Perú. “Muchas de ellas tienen el sueño de crecer y consolidarse”, señala Orlando Marchesi, socio principal de PwC. Ese espíritu emprendedor es lo que impulsa, desde este año, a que el premio Las Empresas Más Admiradas (EMA) centre su mirada en ellas.
Desde su creación en 2012, este premio organizado por PwC junto con G de Gestión ha distinguido las mejores prácticas empresariales y los modelos de negocio más exitosos. Pero ahora su propósito transita: reconocer a las empresas familiares que, con su legado y propósito, están transformando el país.
LEA TAMBIÉN: Desde Arequipa a China: cómo se convirtió Aceros Arequipa en líder de la industria del acero en Perú

Luego de más de una década, se anunciaron cambios en el EMA de este año. ¿Qué novedades trae?
Desde sus inicios, el objetivo del premio Las Empresas Más Admiradas (EMA) fue dar a conocer las buenas prácticas de las compañías. Gracias a la cobertura de G de Gestión, cada ejecutivo premiado ha podido contar su historia y cómo llegó a ser referente en su sector, lo que inspiró a otras empresas a replicar esas prácticas. Este año es el turno de las empresas familiares: durante las últimas 13 ediciones, vimos que muchas organizaciones en proceso de profesionalización sueñan con crecer y consolidarse. Este año queremos darles un espacio para contar su historia.
LEA TAMBIÉN: Los Mirlos: medio siglo de cumbia, una empresa familiar y sus planes para seguir creciendo
¿Esa ha sido la principal motivación para enfocarse en las empresas familiares?
En los últimos años también hemos visto a varias de estas compañías transitar hacia la tercera e incluso cuarta generación, con la familia ya no en la parte ejecutiva de la compañía, sino en el directorio, aunque eso depende de cada grupo. Nos interesa identificar a aquellas que han logrado manejar con éxito esa transición, sobre todo las que han podido manejar el crecimiento incluso cuando dentro de la empresa se suman hermanos, primos o cónyuges.
Desde la experiencia de PwC, ¿cuáles son las principales preocupaciones de las empresas familiares?
Nos buscan mucho para acompañarlas en procesos de profesionalización: desde la gestión de talento y el gobierno corporativo hasta los aspectos tributarios y las auditorías. Hoy auditamos a un número importante de empresas familiares en el país.
LEA TAMBIÉN: CEO de Andino Holding: “Antes del 2028 estaremos en un nuevo país”
¿Y cuál es la principal motivación para dar ese paso a la profesionalización?
Hay varias motivaciones, pero una que hemos identificado como frecuente es la presión de la nueva generación. Muchas familias han invertido en la educación de sus hijos y hoy ellos regresan con nuevas ideas, sabiendo que todo empieza por profesionalizar la empresa. Claro, convencer a la generación anterior de cambiar el rumbo suele ser lo más difícil. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las nuevas propuestas terminan encontrando eco.
¿Cuántas empresas proyectan que participen en esta edición del EMA?
AEF estima que alrededor del 80% de empresas en el país son familiares. Para nuestra convocatoria estamos uniendo esfuerzos entre una base sólida trabajada por PwC y la base de la asociación. Si en esta edición de EMA recibimos postulaciones de al menos un 20% o 30%, será un resultado espectacular, que seguirá creciendo en el tiempo. Esa fue nuestra experiencia con la primera edición de EMA. El número de respuestas crecía de manera sostenida, año tras año.
¿Esperan mayor participación de ciertos sectores?
Sí. En ediciones anteriores, los bancos solían concentrar la mayoría de los reconocimientos porque tenían más recursos para implementar buenas prácticas de innovación y gobierno corporativo. Pero creemos que ahora veremos mayor diversidad: retail, logística, agroindustria, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Ormeño: la historia de la caída de un pionero del transporte terrestre en Sudamérica
¿Qué categorías serán premiadas?
Son cuatro: visión transformadora y resiliencia; unidad y liderazgo con propósito; Integridad y valor sostenible, y Gestión y transformación del talento
¿Qué criterios se tomarán en cuenta?
A diferencia de los EMA anteriores, este año el jurado estará integrado únicamente por PwC, G de Gestión y la AEF. Evaluaremos y premiaremos a dos grupos: las empresas familiares corporativas, con ingresos superiores a S/ 1,000 millones, y las medianas empresas familiares, desde los S/ 5 millones.
¿Qué esperan encontrar en innovación dentro de las empresas familiares?
Más que novedades aisladas, buscamos también cómo integran la innovación a sus procesos. Por ejemplo, hay un grupo familiar que financia una operación de donaciones de sangre y han optimizado métodos y sistemas para tomar mayor escala. Otro grupo familiar por ejemplo, desarrolló una técnica especial para reencauche de llantas para la minería con foco en la sostenibilidad. Hay muchos otros casos en el país y la idea es hacerlos visibles y reconocerlos.
¿Y en el ámbito de talento y legado?
Estamos viendo que, en la transición generacional, varias compañías incorporan directores independientes con perfiles especializados para fortalecer su gestión. El objetivo es que las empresas familiares adopten las mejores prácticas de las que serán reconocidas cada año y se animen a dar el salto hacia la profesionalización y la mejora continua.
¿El premio tendrá ediciones especiales en provincias?
Estamos comenzando en Lima, pero la idea es extendernos luego a regiones como Arequipa y Trujillo donde hay una masa importante de empresas.
Datos sobre EMA 2025
- Las postulaciones ya comenzaron y estarán abiertas hasta el 26 de setiembre. La premiación se realizará el 17 de noviembre.
- Si bien serán ocho ganadores, la empresa que logre el máximo puntaje en más de una categoría recibirá el premio a la excelencia.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.