
Marcus Dantus, popularmente conocido como uno de los ‘tiburones’ de Shark Tank México —el programa en el que los emprendedores buscan capital— y actual referente del ecosistema startups en Latinoamérica, ha invertido hasta la fecha en más de 100 empresas de la región. Entre ellas figura una startup en Perú, según revela.
Considerado por varios como un inversionista ángel clave en el impulso de nuevas compañías, solo durante su participación en Shark Tank México destinó más de 3 millones de pesos mexicanos en inversiones.
Dantus llegará a Lima en los próximos días para participar como ponente en el evento “World GEN - Ultra 2025”, organizado por MINED World, donde abordará las oportunidades de inversión en América Latina. Pero antes de su visita, conversó con G de Gestión sobre sus inicios como emprendedor y reflexionó sobre los avances, desafíos y perspectivas para fundadores e inversionistas de la región.

LEA TAMBIÉN: Coworking: Comunal le gana el pulso a WeWork en Perú, ¿cómo lo logró?
¿Recuerda el momento exacto en el que se dio cuenta de su habilidad para identificar oportunidades de negocio?
El momento exacto fue cuando descubrí internet, en los noventas. Mi intuición me llevó a hacer una página personal en Internet que, con el tiempo y por circunstancias fortuitas, acabó convirtiéndose en mexico.com. Ahí me di cuenta de que me había adelantado a la curva y descubrí que el emprendimiento es un camino que va mejor con mi personalidad. Me encantó ser dueño de mis éxitos y mis fracasos y me quedé pegado desde ese momento en el mundo del emprendimiento.
¿Cuántas oportunidades de negocio testeó antes de vender páginas y dominios de Internet?
Tuve algunos trabajos tradicionales, pero no pensaba ser emprendedor. De hecho, las páginas de internet y la telefonía por IP fueron mis primeros emprendimientos, ambos de manera simultánea.
¿Cuánto logró facturar con ese primer emprendimiento?
La venta de dominios no fue mi primer éxito económico; pero sí como experiencia. Fue el inicio de mi descubrimiento sobre el emprendimiento, el capital de riesgo y el mundo de las startups en general. Esa empresa levantó US$ 7.5 millones de inversión y llegamos a facturar un par de millones de dólares al año.
¿En ese entonces ya sabía en qué invertir sus ganancias?
No, hasta ese momento no tenía mucho dinero, y no tenía claro en qué invertir: lo terminé invirtiendo en mi casa.
Del Shark Tank a la mentoría en Latam

Usted suele decir que fracasar es aprender. ¿En qué ha fracasado y cómo transformó ese aprendizaje?
Yo lo que digo es que un fracaso, si deja una lección, ya no es fracaso, sino una lección de vida y sí, por supuesto, he tenido varios fracasos. El primero fue precisamente esta empresa de dominios donde acabé peleándome con mi socio y me salí de ella.
Tuve muchos aprendizajes sobre emprendimiento y capital de riesgo, y por supuesto, esos errores no los volví a repetir. En parte, gracias a esos inicios, hoy me he convertido en un referente en el mundo del emprendimiento y la innovación.
¿Cuántas empresas ha creado y en cuántas ha invertido?
He creado ocho empresas y he invertido en más de 100.
¿Ha invertido en startups de Sudamérica o Perú?
Sí. En Perú, en una empresa de desarrollo de software; en Chile, en una empresa de realidad virtual; en Costa Rica, en una empresa de inteligencia artificial aplicada a medicina. Incluso participo en un fondo latinoamericano con base en Chile.
“La probabilidad de un unicornio en Latam es alta”
Más allá de lo cualitativo, ¿qué factores considera que son claves a la hora de decidir invertir en una startup o empresa?
Cuatro factores: oportunidad, equipo, la sinergia y la transacción. En la parte de oportunidad me fijo en el problema, la solución, la innovación, el mercado y la escalabilidad. En el equipo, hay otros factores en los que me fijo, pero los miembros son la parte mas importante. Por sinergia me refiero a mi conocimiento, experiencia y contactos en la industria específica. Y sobre la transacción, es si hace sentido la valuación de los emprendedores, el uso de recursos y la salida financiera, entre otros.
Con sus años de experiencia, ¿Cuál cree que es el error más común entre las startups?
Hay muchos errores: no manejar bien las finanzas, lo que implica que se generen varios problemas. Las peleas entre socios, la búsqueda de la perfección, el desenfoque, etc. Pero el factor más determinante es la ejecución y eso depende 100% del equipo.
¿Qué tendencias observa en las decisiones de inversión de fondos y VC en Latinoamérica?
Yo creo que los fondos siempre siguen ciclos y estos ciclos se han repetido al menos tres veces. Típicamente los fondos invierten en industrias que están muy de moda, por ejemplo, ahora es la inteligencia artificial, la computación cuántica o la medicina genómica entre muchas otras; antes fueron el Blockchain o Fintech. Pero también creo que estos ciclos se afectan debido al comportamiento del mercado. Por ejemplo, durante muchos años los fondos invirtieron en promesas muy altas en retorno de inversión, pero no necesariamente con un crecimiento importante en ingresos, ahora creo que los fondos están mucho más enfocados en la generación de ingresos que en las valuaciones exponenciales, sin embargo, esto tiende a cambiar constantemente.
¿Qué probabilidades hay de que aparezca un nuevo unicornio en el corto plazo en América Latina?
¡Mucha, altísima! Hay muchas empresas que tienen un estatus ya casi de unicornio y que probablemente en su siguiente ronda lo logren. Aunque, para mi, llegar a ser unicornio no es necesariamente la métrica más importante del éxito de una startup.
El potencial de las Pymes, según Marcus Dantus
Como inversionista, ¿cuál es el mejor consejo financiero que le han dado en estos años y cómo lo ha aplicado?
Yo creo que el consejo más importante que me han dado especialmente como inversionista de capital de riesgo, es la diversificación de mis inversiones, es decir, no solo invertir en varias empresas, porque algunas perecerán y otras van a crecer, obviamente buscando un balance positivo, si no también, mezclando el portafolio con inversiones de alto, mediano y bajo riesgo
Hoy la moda es invertir en empresas más relacionadas a la IA y tecnología, ¿considera que los inversores están pasando por alto ciertos rubros?
Sin duda. De hecho, yo creo que hay un altísimo potencial en las PyMEs tradicionales y en industrias con impacto social o ecológicas como ejemplo. La mayoría de los problemas importantes del mundo aún no se han resuelto.
¿Algún proyecto en Shark Tank en el que le hubiera gustado invertir?
Sí, algunos. En particular, hubo una especie de Airbnb para palcos deportivos, pero lo perdí en la puja contra otros tiburones. También había otro sobre salchichas de atún, en el que no estaba yo en el panel.
¿Qué consejos le daría a los inversionistas peruanos que quieren apostar por startups?
Que se fijen principalmente en tres cosas: que exista un problema real o una necesidad concreta que atender; que haya ventajas competitivas claras y concisas, es decir, que la solución sea diferenciada de la competencia y, por supuesto, que el equipo fundador sea sólido.
¿Volvería a recorrer el mismo camino para convertirse en el empresario que es hoy? ¿o tomaría algún atajo?
Yo no creo en los atajos, ni tampoco soy una persona que mire hacia atrás. Estoy satisfecho con el camino y el rumbo que he llevado hasta ahora, incluyendo los errores que he cometido porque me han dado aprendizaje y me han hecho más fuerte, sabio y resiliente.
Dato
- Marcus Dantus participará en el evento “World GEN - Ultra 2025”, organizado por MINED World, entre el 22 al 24 de agosto de 2025, en el Coliseo Eduardo Dibós, en Lima. El evento está diseñado para aquellos que buscan dar un giro estratégico a su emprendimiento.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.