
El holding peruano ERCED (ex Grupo Aruntani), fundado por el recordado empresario minero Guido del Castillo —casi siempre de bajo perfil y fallecido en 2020—, acaba de dar un nuevo paso en su estrategia de crecimiento. Tras la compra de la Clínica Cayetano Heredia e inaugurar Mall KM40, ha creado ApuCorp, una corporación que concentrará a 16 de las más de 20 empresas que tiene en sus manos la familia y otros accionistas.
Carlos Tejada, ex CEO adjunto de Cosco Shipping en Perú (puerto de Chancay), asumió hace dos meses como CEO de ApuCorp, cuyo directorio es encabezado por Victoria Galecio del Castillo. Según cuenta, la familia lo convocó para trabajar en tres líneas de acción: la planificación de la compañía, la creación de sinergias entre las empresas y el establecimiento de la gobernanza corporativa.
En esta, su primera entrevista desde que asumió el cargo, Tejada adelanta detalles de la diversificación de la corporación, que durante largos años estuvo más vinculada a la minería de oro y plata.

¿Cuántas empresas pertenecen a ApuCorp?
Directamente son 16 empresas en el grupo. Tenemos a las empresas mineras Crespo SAC y Ayvor; las que prestan servicio a la minería como MUR, Ajani, MDH, la refinería Arget, y la metalmecánica Cempro. También Rillo que es nuestra inmobiliaria, que ya ha construido edificios de oficinas, y tenemos la fábrica de chocolates La Continental, en Cusco, entre otras.
Pero, como empresas vinculadas, que son gestionadas directamente por los propietarios del holding, hay otras siete empresas más, como la Clínica Cayetano Heredia (adquirida a través del fondo Allikay en 2024), el Mall KM 40 (donde Jefferson Farfán es accionista minoritario), así como el Museo de Minerales Andrés del Castillo (MAD).
¿Qué facturación representan estas 16 empresas?
En 2024, solo las empresas de servicios, facturaron unos US$ 350 millones. No hemos incluido las operaciones mineras como Apumayo o Ancos, porque actualmente están en etapa de cierre de minas.

¿Van a retomar el desarrollo minero?
Lo estamos retomando a través de un plan estratégico. Actualmente ya estamos impulsando nuevos proyectos mineros en oro. Uno de ellos es Crespo (con una vida útil de 10 años), en Cusco, que debe entrar a su fase de operación a finales del 2025. Y vienen otros proyectos que recién están en fase de presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
(Nota: G de Gestión publicará la segunda parte de la entrevista a ApuCorp este fin de semana)
LEA TAMBIÉN: ProInversión: Las adjudicaciones a la vista, nuevas oficinas y las expectativas para el 2026
“Vamos a listar en Bolsa en 2030″
¿Cuál es la meta corporativa al 2030?
Los objetivos son desarrollar la minería y emplear la capacidad de nuestras empresas para el cierre de brechas de infraestructura, de salud, transporte, educación.
Pero en términos de facturación...
Estamos en el proceso de que se concrete la constitución de ApuCorp, así como la gobernanza corporativa de sus empresas. Hay dos consultoras que nos están apoyando en la elaboración de nuestro plan estratégico de mediano y largo plazo, que debería estar listo en octubre; aunque en paralelo, ya estamos participando de proyectos y licitaciones públicas.
En ese caso, ¿Cuánto proyectan crecer este 2025?
La meta de crecimiento es de 10% para este año. Es ambiciosa, pero estamos comprometidos en lograrlo.
¿Y cuánta inversión destinarán como ApuCorp?
En los próximos tres o cuatro años, unos US$ 1,000 millones en inversiones para actividades mineras, de infraestructura, entre otros.
¿Los fondos saldrán de los accionistas o del grupo?
Hoy la corporación no tiene deudas, el crecimiento de la compañía ha sido gracias a los flujos de la minería. Sin embargo, ahora tenemos la visión de crecer tomando deuda en el sistema financiero nacional o internacional. En el plan estratégico, nos hemos puesto como objetivo poder listar en bolsa en 2030 para poder levantar financiamiento.
¿Cuál será el destino de ese financiamiento?
La visión es seguir contribuyendo con el desarrollo del país, pero no solo significa crecer en Perú, sino crecer también a nivel internacional, así generamos más trabajo. Acuérdese que este es un grupo peruano, fundado por el señor Guido del Castillo, y apuntamos a tener operaciones mineras fuera del país, así como otro tipo de servicios.
LEA TAMBIÉN: Hochschild vende su proyecto de oro Crespo al Grupo Apumayo
Los proyectos en la mira de ApuCorp
Además de sus operaciones mineras en oro, ¿cómo se han desarrollado el resto de las empresas?
Hemos logrado internacionalizar los servicios metalmecánicos de Cempro, que acaba de hacer su primera exportación de tanques para empresas mineras que están al norte de Chile. Además, ha construido la estructura metálica del nuevo aeropuerto Jorge Chávez (un contrato de casi US$ 20 millones), y ahora estamos haciendo lo mismo en el Aeropuerto de Chinchero (Cusco). También estamos produciendo para UNICOM.
Con Ajani, que se dedica al movimiento de tierras y edificaciones, se ha logrado facturar casi S/ 500 millones por los trabajos de defensa ribereña en Ica y Lambayeque. Pero también hemos construido colegios y hospitales. Estamos viendo los proyectos de Asociación Público-Privada de ProInversión para participar.
¿En qué tipo de proyecto están interesados en participar?
Por ejemplo, han lanzado el teleférico de Choquequirao (en Cusco), un proyecto de US$250 millones, y nosotros tenemos la capacidad metalmecánica, la ingeniería civil y perforación (con MDH). Estamos evaluando asociarnos con una empresa austriaca (que fabrica las cabinas), para ver si nos presentamos a la licitación. También pensamos participar en los proyectos de PTAR (plantas de tratamiento de aguas residuales) en Cajamarca.
También sabemos que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones lanzará dos paquetes de puentes este semestre, veremos las bases para poder participar, pues ya tenemos experiencia en ese rubro, con el puente Nanay en Iquitos.
Así como los accionistas de ApuCorp ingresaron al sector salud, ¿seguirán diversificándose?
Los accionistas tienen una visión clara de seguir desarrollando la minería, pero también seguir cerrando brechas de infraestructura. Sabemos cuál es el estado de los centros de salud, entonces, los accionistas decidieron promover el concepto de clínicas universitarias (con la compra de la Clínica Cayetano Heredia). Ya tienen un plan: primero, crecer en Lima y, luego, llegar a otras zonas.
No descartamos que los accionistas entren también al sector de la agroindustria, considerando que hay un plan del gobierno para ampliar las áreas agrícolas con Majes-Siguas II y Chavimochic III; estamos viendo cómo participar de esos proyectos, podríamos buscar un buen socio que le agregue valor a lo que vamos a hacer.
De su facturación global, ¿Cuánto proviene de las exportaciones que realizan?
Diría que menos del 5%, pero estamos camino a mejorar ese porcentaje. Podríamos exportar también campamentos mineros. Hoy tenemos una visión de internacionalizarnos.

Otros datos de interés
Experiencia de Carlos Tejada: Fue vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú por más de tres décadas. Luego, fue gerente general adjunto de Cosco Shipping, liderando el desarrollo y ejecución del Puerto de Chancay.
Inversión en desarrollo social: Según cifras de la empresa, el holding peruano ERCED ha destinado en los últimos cinco años más de S/ 15 millones en proyectos de desarrollo social. En esta nueva fase de la corporación, tienen estimado incrementar dicho monto.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.