
Amazonía, lluvia, canto de aves. Todo eso vibra en la guitarra de Los Mirlos, la primera agrupación peruana de cumbia amazónica que se posicionó en Sudamérica, llegó hasta Coachella (2025), y cuyos vinilos siguen buscándose en las tiendas de Europa. Quizá, lector, se pregunte por qué hablar de ellos aquí: no son muchas las empresas familiares que viven de la música y aún se sostienen, generación tras generación, para contarlo.
La esencia de Los Mirlos, esa cumbia amazónica con guitarras psicodélicas y amplificadores, ha viajado de los grandes festivales en Buenos Aires y el Vive Latino de México hasta Europa (este año ha realizado su quinta gira por el viejo continente), donde son inspiración para Dj’s y productores que sienten en la cumbia la “nueva revolución de la música”.

LEA TAMBIÉN: No solo es Kuélap y Gocta: Amazonas tendrá dos nuevos atractivos para el turismo
Pero detrás del escenario, Los Mirlos han consolidado un negocio familiar que este julio (previo a las Fiestas Patrias) cumple 52 años. Jorge Rodríguez, quien fundó la agrupación con una inversión inicial de US$ 4,000, sigue dedicado al 100% al crecimiento del grupo. Su hijo, Jorge Luis, músico desde niño, dirige la parte creativa, gestiona colaboraciones con artistas internacionales y ahora es gerente general adjunto. Su hija, Mónica, dejó hace algunos meses su trabajo para dedicarse de lleno a la gestión administrativa de Los Mirlos: contratos, alianzas con empresas, pagos y registros. Y Javier, el menor, se convirtió en manager tras culminar la universidad.

Y es que la agrupación, que en sus inicios ensayaba en una bodega de Moyobamba (San Martín), supo proteger su legado desde el primer momento. Cuando llegaron a Lima, registraron su marca en la Biblioteca Nacional. Se aliaron con Infopesa (de la familia Maraví), que produjo sus discos más célebres, mientras diseñaba una estrategia de distribución que llevó sus canciones a varios países de la región. Además, contrataron un espacio en la radio —“La hora de Los Mirlos”— para hacer sonar su música y ampliar su audiencia.
Para Jorge Rodríguez, mantenerse fiel al estilo de la “guitarra mirlómano” también ha sido clave, incluso cuando muchos le sugerían agregar trompetas o saxos para sonar “más fuerte”. “Si lo hubiera hecho, no habría mantenido el estilo”, cuenta a G de Gestión.
Los souvenirs, el merchandising, los derechos de autor (regalías que provienen principalmente de Estados Unidos y Perú), y las alianzas con promotores forman parte del modelo de negocio que sostiene a Los Mirlos. “Los promotores ayudan con el networking, pero también elegimos con quién trabajar para proteger nuestra marca”, explica Mónica.
LEA TAMBIÉN: Ormeño: De gigante del transporte en Sudamérica a la quiebra, una crónica de su caída
Nuevas alianzas y lanzamientos: Los Mirlos
Jorge Rodríguez, actual líder de Los Mirlos, sonríe mientras cuenta que este 2025 está siendo incluso mejor que el año pasado en términos de eventos y presentaciones. “Pensé que el 2024 era lo máximo, pero este año está mejor gracias a Coachella, y el 2026 pinta mejor aún”, comenta.

Su participación en Coachella no solo ha renovado su cercanía con el público -tras su presentación en abril pasado, sus seguidores en redes sociales subieron un 30%- sino que, en alianza con Johnnie Walker, lanzaron una edición limitada de Red Label con Los Mirlos.
“Esta colaboración nace como una forma de rendirles un homenaje por su impacto cultural, inconfundible sonido y porque, medio siglo después del inicio de su música, siguen creando historia”, reconoce Aracelly Vera, head de Scotch para SouthLAC en Diageo.
Pero el festival también los acercó a productores de Miami. Hoy, mientras afinan detalles para el lanzamiento de su primera producción internacional en enero de 2026 (donde colaborarán con artistas de talla internacional), planean también un posible show en el Estadio Nacional.
La visión es clara, dice Jorge Luis Rodríguez, futuro líder de Los Mirlos: mantener la esencia mientras suman alianzas estratégicas. “Aunque tampoco es quedarnos con lo que ya se hizo, por eso estamos innovando y haciendo colaboraciones con artistas del pop y música urbana”, señala.
“El plan de largo plazo es que la cumbia amazónica no desaparezca. El día que yo dé un paso al costado, mi hijo continuará, y luego vendrán los nietos, porque ya están en los ensayos”, dice el fundador de la agrupación, mientras recuerda los consejos de su abuelo, quien, sin ser músico, les repetía que algún día serían grandes.
Jorge Rodríguez afirma que ya cumplió todos sus sueños como artista (incluso sus sueños como cineasta, pues colaboró con el documental La Historia de Los Mirlos, que se estrenó en el 2023), y que quizá lo único pendiente es conquistar Asia: “ya tenemos conversaciones avanzadas para ir a Japón, quizá China donde también escuchan cumbia, pero sería para el 2026 en adelante”, revela.
No temen perder al público que los vio crecer en los años setenta, porque saben que casi todos han compartido su amor por Los Mirlos con hijos y nietos. Hoy son los jóvenes quienes hacen fila para pedir un saludo o un autógrafo. Es en esos encuentros, cuenta la familia Rodríguez, donde invitan al mundo a cuidar la Amazonía, mientras la hacen bailar con ese sonido inconfundible de la guitarra que, con el tiempo, también se ha convertido en marca Perú.
Dato
Whiskey Los Mirlos: Aracelly Vera Head de Scotch para SouthLAC en DIAGEO, explicó que la edición limitada Red Label con Los Mirlos está pensada para el mercado peruano, como una forma de celebrar Fiestas Patrias. “La edición estará disponible en más de 740 puntos de venta a nivel nacional, entre bodegas, licorerías y supermercados”, indicó.
Además, como parte de la campaña, el público podrá disfrutar en más de 30 restaurantes y bares de Lima, Trujillo, Piura, Arequipa y Cusco una carta especial de coctelería. Entre ellos destaca el ‘Cumbiazónico Sour’, una versión de whisky sour con camu camu, que combina Johnnie Walker con insumos de la amazonía como el camu camu.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.