
Bim, la primera billetera móvil introducida por el sistema financiero, está próxima a cumplir una década en el Perú.
Luego de varios anuncios y postergaciones, en febrero del 2016, Pagos Digitales Peruanos S.A. (PDP) –empresa creada solo para administrar este proyecto– lanzó la plataforma Bim al mercado local con el respaldo de 34 entidades financieras y tres de las cuatro empresas de telecomunicaciones que operaban en el país.

Con esa ancha base, el estreno estuvo enmarcado de grandes expectativas, a la par que sus promotores trazaban ambiciosas metas, como llegar a cinco millones de usuarios en los primeros cinco años, y que 2.1 millones de ellos realicen activamente transacciones con dinero electrónico. Empero, los años posteriores no fueron nada fáciles y el camino se hizo cuesta arriba.
LEA TAMBIÉN Cajas y financieras mejoran, pero una de cada tres está en rojo, ¿en cuál ahorra usted?
Sus creadores confiaban en que la amplia presencia de líneas móviles a nivel nacional y una favorable legislación hacían del Perú un mercado óptimo para la masificación del dinero electrónico, pese a ser un nuevo concepto para los peruanos.
Sin embargo, una brecha importante no contemplada fue la ausencia de una red que permitiera el ingreso y salida de efectivo de la billetera (cash in/out), lo que ralentizó su expansión en los primeros años.
En febrero del 2018, tras establecer una red de puntos de conversión de dinero electrónico en el país, se ejecutó otro gran intento para masificar el servicio de pagos digitales mediante Bim.
De este modo, se implementó el aplicativo móvil –antes plataforma web– y se concretó el ingreso del operador de telefonía Bitel a la billetera a fin de interactuar con las redes de Claro, Entel y Movistar.
Con ello, los clientes tenían en una sola app la posibilidad de enviar dinero a cualquier parte del país, recargar celulares, pagar servicios básicos y derechos por trámites con el Estado.
Así, la billetera móvil logró cerrar el 2020 con más de un millón de usuarios, 1.5 millones de operaciones al mes y más de S/ 300 millones en volumen transado.
LEA TAMBIÉN Empresas de crédito: ¿cómo logran mantenerse a flote en medio de la tormenta?
Accionista
Cuatro años después de su lanzamiento, Compartamos Financiera –uno de los 23 accionistas de la billetera– aportó S/ 12.5 millones al capital de Pagos Digitales Peruanos con el objetivo de fortalecer su presencia en el ecosistema de microfinanzas.
Esto otorgó a la financiera una participación total de 55.56% en el capital y le permitió tomar el control de la billetera.
Desde ese momento, Compartamos inició una fase de expansión del concepto de billetera electrónica a fin de atender la demanda de una población no bancarizada que requiere un sistema formal de pagos. Incorporó herramientas adicionales al aplicativo, como la posibilidad de desembolsar créditos y pagar las cuotas de los mismos.
LEA TAMBIÉN Condiciones para acceder a tarjetas de crédito e hipotecas serán más duras, ¿qué cambiará?
Competencia
No obstante, el 2020 también estuvo marcado por el inicio de la crisis sanitaria, que impulsó la expansión de otras billeteras digitales, en detrimento de Bim.
En tal escenario, aplicativos financieros como Yape o Plin empezaron un crecimiento exponencial que derivó en alrededor de 17 millones y 11 millones de usuarios, respectivamente, a la fecha; mientras que Bim cuenta con poco más de dos millones de clientes.
En opinión de analistas del sistema financiero, pese a que la billetera nació con el apoyo de diversas entidades financieras e incluso la participación de la Asociación de Bancos (Asbanc), no pudo sostener un ritmo de crecimiento debido a que cada institución optó por dar prioridad a su propia iniciativa de pagos.
Los bancos y microfinancieras detrás de cada billetera se enfocaron en invertir y en promover sus aplicativos para masificarlos entre clientes y no bancarizados. En tanto, Bim puso énfasis en mejorar la experiencia de usuario para el público que ya tenía ganado, y dejó un poco de lado la expansión de la billetera, sostuvo una fuente del sistema financiero.
LEA TAMBIÉN Startups dejan de priorizar financiamiento en etapa semilla, ¿qué montos buscan?
Panorama distinto
Pero el panorama podría cambiar ahora que el accionista mayoritario, Compartamos, se transformó en banco.
Ralph Guerra, ex gerente general del banco, resaltó a fines del año pasado que se cambiará el modelo de negocio, con la transformación digital como un pilar fundamental en la estrategia de Compartamos, lo que incluye impulsar tanto la banca digital como la billetera Bim, que actualmente procesa más de 4.5 millones de transacciones al mes.

Esto coincide con que, en septiembre del 2024, la entidad financiera hiciera pública su intención de hacerse del 100% de las acciones de la referida billetera.
Con el total respaldo de Compartamos Banco, la billetera digital podría alinearse con la expansión que exhiben otros aplicativos de pago bancarios y de fintech, apuntalados también por el despliegue de la interoperabilidad que lidera el BCR.
Incluso la billetera móvil muestra interés en participar como canal de uso de la moneda digital en la que viene trabajando el instituto emisor.
LEA TAMBIÉN Se aceleran ganancias de bancos y ahora todos están en azul, ¿cuánto va a accionistas?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.