
¿Qué planes a mediano plazo se ha trazado la multinacional Auna, dueña de Oncosalud y Clínica Delgado, fuera de Perú? En entrevista exclusiva con G de Gestión, Suso Zamora León, presidente de Auna y presidente ejecutivo del directorio de la misma empresa, detalla los próximos pasos de la multilatina tras su reciente ingreso a la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Desde el 16 de julio, las acciones comunes de Auna cotizan en la plaza bursátil local. En ese contexto, el ejecutivo no descarta la posibilidad de listar en otro mercado bursátil en el largo plazo, considerando que ya participa también en la Bolsa de Nueva York.
LEA TAMBIÉN Más allá del campanazo: esta es la estrategia de Auna en la Bolsa de Valores de Lima
Además de estar listados en la BVL y en Nueva York, ¿ve la oportunidad de cotizar en otras plazas bursátiles?
Creo que con Nuam y sus vínculos con los países vecinos estamos bien cubiertos. Por el momento, no veo la necesidad. Queremos, primero, ver cómo evoluciona: cuántos inversionistas peruanos comienzan a seguirnos, cuestionarnos y mantenerse informados. Según eso, tal vez lo evaluemos más adelante.
Insisto, quizás en cinco años podría considerarse en la Ciudad de México. Nos interesa tener una comunidad financiera que acompañe a una empresa local: en Perú, Auna es local, al igual que en México y Colombia. La idea es cerrar el círculo con los inversionistas, que a veces son pacientes, proveedores o colaboradores de los hospitales. Quisiera vislumbrar una empresa que realmente pertenezca a muchos.
En el segundo trimestre, Auna registró ingresos por S/ 1,094 millones, lo que representó una caída interanual de 2%, aunque con un avance de 4% en tipo de cambio neutral. ¿Cuál es la expectativa para este año?
Vamos a seguir creciendo en los países donde tenemos operaciones: Perú, Colombia y México. Hasta el segundo trimestre, los resultados han sido dispares por los cambios en moneda: en Perú hemos tenido resultados muy buenos, en Colombia también positivos, mientras que en México no tanto. Ese contraste ha dado como resultado un crecimiento bajo en promedio, pero la salud es un sector muy resiliente frente a la economía y con una tendencia creciente.
Entonces, lo que vemos son como pequeños ‘hipos’ en el desempeño. Nos anima mucho lo que podemos seguir haciendo en Perú; definitivamente también el crecimiento que logramos en Colombia, en un mercado muy desarrollado en salud. Y en México, el potencial es enorme, por la dimensión del país y las brechas que aún existen en salud, el camino que tenemos por recorrer es amplio. No puedo dar proyecciones, sin embargo, si revisas nuestra trayectoria, verás que es una compañía que históricamente crece a tasas bastante altas.
¿Cómo se configura el portafolio de negocios de Auna en la región?
En términos de ingresos, las ventas se dividen aproximadamente en tres partes entre México, Perú y Colombia. México, por ejemplo, aporta más valor aunque sus ventas aún sean algo menores a esa tercera parte. Perú, en cambio, contribuye de manera muy consistente porque allí tenemos las operaciones más maduras.
En Perú, Auna es mucho más que la Clínica Delgado y Oncosalud, también contamos con varias clínicas y centros de salud y bienestar; además, tenemos una gran cantidad de afiliados a nuestras pólizas de Oncosalud. Nuestra presencia se extiende también a ciudades como Trujillo, Chiclayo, Piura y Arequipa. Por eso, Auna es una red de clínicas integrada verticalmente con planes de seguros.
En esa línea, ¿qué planes se han trazado para Perú?
En los próximos años, seguramente nos verán invirtiendo en Lima, con el objetivo de atender a los conos de la ciudad. Allí existe una población muy grande que todavía debe realizar largos desplazamientos para llegar a nuestras operaciones. Más adelante, aunque no en el corto plazo, también tenemos pendiente volver a Cusco, que es la única gran ciudad del Perú donde aún no estamos presentes.
En el resto del país, ya estamos en las principales ciudades, y nuestra estrategia no es llegar a todas las ciudades medianas, sino desarrollar centros de alta complejidad en las urbes más importantes de los países donde operamos.
Cuando habla de la posibilidad de llegar a los conos y a Cusco, ¿se refiere a hacerlo a través de nuevas sedes?
La estrategia de Auna es la de una red integrada. Eso significa que ciertos tratamientos solo se realizan en algunos de nuestros centros, por lo que no se trata de replicar todo en cada distrito de Lima. Lo importante es asegurar que exista un primer punto de contacto en los conos, de manera que podamos atender a un paciente con una patología y, si requiere una cirugía, esta se realice en una de las clínicas que ya forman parte de nuestra red.
No buscamos repetir el modelo en cada distrito, sino garantizar la capacidad de resolver la necesidad de salud del paciente de manera oportuna y efectiva.
¿Dónde avizora oportunidades de crecimiento en Perú?
En el futuro, particularmente en Perú, vemos más crecimiento en estos planes de aseguramiento. En oncología, hemos avanzado muy bien y ahora queremos ampliar nuestra cobertura hacia otras patologías, como las cardio metabólicas y la salud de la mujer. También creceremos con lo que llamamos membresías, que son planes de descuento diseñados para garantizar el acceso de más personas a la atención médica. Nuestro propósito es convertirnos en un jugador que ofrece el primer seguro a personas que nunca antes habían tenido uno.
¿Y estos nuevos desarrollos se verán en el mediano plazo, quizá hacia 2026?
Hoy ya tenemos lanzamientos previstos para finales de este año y también para el próximo. Nos estamos asegurando de contar con planes que estén al alcance de la gente y que, además, se integren a nuestra red de servicios hospitalarios.
LEA TAMBIÉN Auna eleva utilidad neta a S/84 millones con impulso de operación en Perú

OncoMéxico y nuevos hospitales
En México, hacia fines de 2024 se implementó OncoMéxico, como una propuesta similar a Oncosalud en Perú. ¿Cómo avanza la aceptación de este seguro?
México todavía tiene un sistema de salud rezagado. Apenas el 8% de la población cuenta con un seguro privado; el resto depende del IMSS, el equivalente a EsSalud en Perú.
Lanzamos OncoMéxico a fines del año pasado y estamos empezando a crecer. La estrategia es la misma que seguimos en Perú hace décadas: primero trabajamos con colectivos, ofreciendo pólizas a través de empleadores que cubren grupos de 1,000, 2,000 o 5,000 empleados. En paralelo, vamos entrando al mercado individual (B2C), aunque ese proceso toma más tiempo.
No tenemos prisa en el B2C. Queremos llegar bien. El gran reto en México es que los seguros existentes son tan pobres e incompletos que la gente duda cuando nuestros intermediarios presentan un producto con coberturas más amplias. Por ejemplo, nuestro seguro oncológico cubre prevención, algo impensable en el mercado mexicano. Por eso, además de vender, estamos educando al consumidor y convenciendo a las familias de que esta póliza funciona.
Hay que recordar que el cáncer no solo cobra vidas, también quiebra a las familias. Muchas veces terminan endeudadas, organizando actividades para recaudar dinero, y aun así no alcanza. La oportunidad de crecimiento de OncoMéxico está en ofrecer prevención, detección temprana y cobertura integral, aliviando tanto al paciente como a su familia del impacto económico.
¿Ese crecimiento se va a materializar en un par de años?
Diría que en unos cinco años seremos un jugador muy relevante en este tipo de aseguramiento. México es un mercado de 150 millones de personas, con una clase media en expansión. En el norte del país, además, la economía es más sólida, la población es más emprendedora y ahorra más que el promedio nacional. A ello se suma la cercanía con Estados Unidos y los vínculos comerciales que hacen de esa zona un segmento especialmente atractivo, donde esperamos crecer más rápido que en el promedio del país.
Actualmente cuentan con tres clínicas en México. ¿Evalúan expandir también su red hospitalaria?
Sí. En México, nuestra estrategia es crecer en hospitales privados en las principales ciudades del país. Ya tenemos acuerdos con establecimientos en Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana y otras ciudades intermedias para atender a nuestros asegurados.
Sin embargo, hacia los próximos cinco años, nos vemos operando directamente en Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana y Monterrey, con hospitales propios integrados a nuestras pólizas de seguros.
LEA TAMBIÉN Esta es la ‘fórmula’ del laboratorio argentino Tuteur para duplicar su crecimiento en Perú en 2025

OncoColombia hacia el 2027
Y respecto a Colombia, ¿cuál es el objetivo trazado para este país?
Colombia es un mercado sumamente interesante en salud. Hoy atraviesa cuestionamientos importantes, sobre todo políticos, bajo el gobierno de Petro, lo que ha afectado mucho al sector. Sin embargo, tiene un modelo de salud universal debido a que todos los colombianos tienen por ley el derecho a ser atendidos y que el Estado cubra sus costos médicos. Además, se trata de una población muy empoderada y consumidora de servicios de salud, justamente porque el Estado paga esas cuentas.
Ese modelo genera mucha equidad, pero no está bien financiado. Hoy la gran discusión en Colombia es cómo sostenerlo en el tiempo. A pesar de ello, nosotros trabajamos con pagadores privados que reciben fondeo del Estado, así como con entidades estatales directamente, y en ambos casos nos ha ido bien. Crecemos, pero debemos avanzar con cautela, porque el sector atraviesa un momento complejo. Dicho esto, seguimos siendo muy entusiastas respecto al potencial de Colombia.
¿Qué planes tienen en el país en el mediano plazo?
En Colombia estamos lanzando seguros complementarios y programas de membresías que permitan a los ciudadanos reducir los tiempos de espera y acceder a servicios que, hoy por las colas, generan un fuerte impacto en su salud.
¿También replicarán el modelo de Oncosalud?
Aún no, pero hacia 2027 planeamos empezar con OncoColombia, nombre tentativo. Será un paso importante, porque nuestro modelo basado en prevención, detección temprana y cobertura integral según la póliza, funciona muy bien y es parte de la identidad de Auna.
LEA TAMBIÉN Clínica Auna debuta en bolsa de Lima: ¿su acción será una buena apuesta?

Chile y latinos en EE.UU.: la oportunidad futura
En julio, se dio a conocer el interés de Auna por adquirir las operaciones en Colombia y Chile de UnitedHealth Group (UHG), el mayor grupo asegurador de salud del mundo, bajo el nombre de Banmédica
Quisiera precisar algo: Auna se caracteriza principalmente porque en servicios de salud realmente lo hacemos bien. Nuestra tasa de sobrevida en cáncer es de nivel mundial y nuestros centros de excelencia marcan la diferencia. Es a partir de esa fortaleza, que podemos ofrecer a otras comunidades en América Latina, que crecemos. No es al revés.
Tenemos una fórmula, una genética especial: somos apasionados por la salud, no por la enfermedad. Por la salud y por la cura de la enfermedad. Eso nos diferencia y es lo que nos impulsa a expandirnos. Nuestras estrategias de desarrollo regional están muy ligadas primero a los países donde hoy operamos. Esa es la prioridad. En México, como te decía, aún nos faltan algunas ciudades principales; en Colombia, nos faltan dos muy relevantes: Bogotá y Cali. Y en el futuro, sí vemos a Chile como un mercado interesante. Siempre estamos evaluando oportunidades, pero debo decirte que los avances sobre operaciones que se comentan aún son inciertos.
Si bien aún son inciertos, ¿por qué Chile? ¿Qué oportunidades representa ese país para Auna?
Chile es atractivo porque combina un alto ingreso per cápita, un sector asegurador y hospitalario desarrollado, y un consumidor sofisticado. Además, cuenta con ciudades de varios millones de habitantes, lo que para nosotros es fundamental, ya que somos un jugador de masas y nos desarrollamos en mercados con suficiente escala.
¿Y cómo se proyectan en la región más allá de Chile?
No nos vemos en Brasil. La salud es muy cultural y, para nosotros, operar en español es clave. Brasil, con su idioma y particularidades locales, representa una dinámica distinta. En cambio, nos vemos creciendo en Hispanoamérica, donde compartimos idioma y contextos más comunes.
A futuro, también nos vemos cada vez más cerca atendiendo a los latinos que viven en Estados Unidos. Es una demografía muy interesante porque allí el sistema de salud es muy disfuncional: ni siquiera cubre bien al ciudadano estadounidense, mucho menos al latino. Ese segmento carece de cobertura y allí vemos una gran oportunidad.
Si me preguntas dónde nos vemos en 10 años, diría que en Chile quizás y también sirviendo al mercado hispano en Estados Unidos, pero desde nuestra red en América Latina. No nos imaginamos instalando operaciones en EE. UU., sino brindando salud desde América Latina para esas comunidades.
Para aterrizarlo un poco más, ¿la idea sería que, en el futuro, los latinos en Estados Unidos puedan viajar a Colombia, México, Perú o Chile para atenderse?
Las grandes patologías que ponen en riesgo la vida hacen que la gente viaje. Por ejemplo, en Perú, alguien de Abancay o Andahuayla viaja a Lima; en México ocurre lo mismo, la gente se traslada al centro de salud que tiene la solución.
Nosotros, estando en la frontera mexicana, seguramente ofreceremos opciones similares. Los planes son de muy largo plazo, así que no quiero darle demasiada importancia todavía, pero es un ejemplo de una gran oportunidad.
Otro tema interesante es la tecnología y cómo, a través de la telemedicina, se puede ofrecer atención a personas que viven en zonas rurales o alejadas. Estamos evaluando oportunidades en Perú y México para atender procesos posquirúrgicos o prequirúrgicos mediante telemedicina. Incluso se pueden enviar kits de muestras para que los pacientes las tomen en casa. Cada vez se usan más automuestras, por lo que la medicina se está alejando del hospital.
Hoy la atención médica se está volviendo más ambulatoria, domiciliaria y basada en telemedicina. Por eso no podemos pensar que los países son estrictamente limitados. Un ejemplo cotidiano: muchos peruanos en Estados Unidos compran en Wong para que entreguen la compra en la casa de sus padres; de la misma manera, adquieren seguros para protegerse ellos y a sus familias. Si ocurre un evento de salud grave, podrían viajar de regreso, claro que sí.
En términos de inversiones, ¿Cuáles serán los montos para los próximos dos años?
Bueno, hay bastante información pública disponible, y si uno revisa las cuentas se puede ver mucho detalle. Pero, más direccionalmente, nosotros destinamos entre el 3% y el 5 % de nuestros ingresos a inversiones.
¿Ese porcentaje es constante?
Sí. A veces baja al 3% para mantenimiento y otras sube al 5% o 6%. Eso no incluye inversiones más extraordinarias, como la construcción de un hospital o una clínica nueva, que son hitos más grandes. Pero, en general, ese rango es un buen indicador.
Hoy nuestras inversiones se enfocan principalmente en tres áreas: primero, en planes de salud y pólizas; segundo, en aumentar la capacidad de atención para acompañar el crecimiento en los distintos países; y tercero, en tecnología, donde estamos haciendo inversiones cada vez más importantes.
Por ejemplo, en Colombia hemos avanzado mucho en la migración a SAP, un sistema de control de gestión, y México también ha iniciado ese proceso. Esto es fundamental, porque sienta las bases para todo lo adicional: hojas electrónicas de salud, manejo hospitalario, entre otros. En definitiva, nuestra prioridad es tener una sola plataforma regional, y a partir de ahí se van a ver mayores inversiones de manera constante.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.