
A lo largo de más de un siglo, el apellido Wiese ha estado ligado al desarrollo empresarial del Perú, transitando desde modestos orígenes hasta convertirse en uno de los grupos económicos más influyentes del país. Con una historia marcada por la reinvención constante, esta familia ha protagonizado hitos clave en sectores como la banca y el retail hasta la hotelería, la logística y la gastronomía, redefiniendo su portafolio conforme cambian los tiempos. Este es el recorrido completo de una saga empresarial que ha sabido crecer, transformarse y también soltar.
La historia de la familia Wiese en el Perú se remonta a fines del siglo XIX, con la llegada de los alemanes Wilhelme Wiese Riecke y Sofía Eslava Salmón, quienes se establecieron en Trujillo en busca de nuevas oportunidades. Tras la muerte de Wilhelme en 1895, sus cinco hijos cursaron estudios de Instrucción Comercial en el Convictorio Peruano.
En 1902, Fernando Wiese Eslava y Augusto Wiese Eslava, este último con apenas 16 años, iniciaron su camino laboral de manera independiente, dedicándose al cepillado de pisos en la Casa de Importaciones de Emilio F. Wagner & Co., una de las empresas más prestigiosas del sector en esa época.
Según un artículo de la Revista Poder, en 1914 Wagner viajó a Europa y, antes de su regreso, los hermanos Wiese aprovecharon la oportunidad para proponerle la compra de la reconocida compañía. Así, nació su propia empresa A&F Wiese S.A. y que posteriormente se expandiría en el mercado local.
“En 1920 ingresan al sector construcción y, pocos años después, participan como socios en la edificación del Hotel Bolívar en 1924 y del Country Club en 1928. En 1933, cuando Emilio Wagner deja la sociedad, la empresa adopta oficialmente el nombre de A&F Wiese”, comentó a Gestión José Manuel Carrasco, profesor de Historia Económica y Empresarial de la Universidad del Pacífico (UP).

LEA TAMBIÉN: Civitano nombra a Stefano Susffalich como nuevo CEO de holding gastronómico
La familia Wiese y su origen financiero: éxito, crisis y retiro de la banca
Con la adquisición, los Wiese dieron un salto significativo, ya que su experiencia en el sector les permitió diversificar inversiones en rubros como construcción, minería, textiles y, más adelante, en el ámbito financiero con la creación del Banco Wiese Ltdo. en 1943.
“En la década de 1940, la familia Wiese incursionó en el sector financiero tras adquirir el Banco Transatlántico Alemán, en medio de las medidas del gobierno de Manuel Prado durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 lo relanzaron como Banco Wiese, que se convirtió en el núcleo de sus operaciones”, explicó.
Como en otras familias empresarias, el legado pasó a la siguiente generación. Tras la muerte de don Fernando en la década de 1950, Augusto incorporó a sus hijos Augusto Felipe Wiese de Osma y Guillermo Wiese de Osma, quienes ascendieron rápidamente hasta convertirse en presidente y vicepresidente del banco, respectivamente.
Tras el fallecimiento de don Augusto, los hermanos decidieron darle un nuevo rumbo al negocio y concentrarse únicamente en el sector financiero, una decisión que, con el tiempo, sería un arma de doble filo.
Durante la crisis de los años noventa, el grupo se vio seriamente afectado, pero buscó estabilidad mediante alianzas con la Banca Commerciale Italiana y, más tarde, con el Banco de Lima Sudameris. Pese a estos esfuerzos, la compañía enfrentó altibajos, y el golpe más duro llegó con la muerte de Guillermo Wiese en 1999 y su retiro progresivo de la banca. “En 2006 termina vendiendo el banco al Scotiabank y reorientan su negocio principal hacia el sector retail”, indicó.

LEA TAMBIÉN: Grupo Wiese compra inmobiliaria de Enfoca
MegaPlaza: la gran jugada inmobiliaria de la familia Wiese
Con la llegada del nuevo milenio, la familia Wiese decidió apostar por el sector inmobiliario, aprovechando los terrenos que poseían en diferentes zonas de Lima.
El grupo planteó crear en Lima Norte un centro comercial inspirado en Gamarra y convocó a Arellano Consultoría para validar la idea. Sin embargo, el estudio reveló que la zona no demandaba un emporio textil, sino un espacio moderno similar al Jockey Plaza, acorde con el perfil próspero y en crecimiento de su población. La familia aceptó abiertamente la propuesta y cambió de rumbo en su proyecto.
Así, en noviembre de 2002 nació MegaPlaza Lima Norte, centro comercial que se convirtió rápidamente en referencia para el impulso socioeconómico del Cono Norte y otras regiones.
En 2006, buscando capitalizar el éxito y expandir la cadena, los Wiese se aliaron con la chilena Parque Arauco, uno de los mayores operadores sudamericanos de malls, en una jugada estratégica que los posicionó entre los principales referentes del sector retail del país.
Posteriormente, en 2019, vendió el 100% de las acciones del centro comercial Megaplaza a Parque Arauco por US$ 120 millones, cerrando un ciclo de creación, crecimiento y traspaso de uno de los casos emblemáticos de desarrollo de centros comerciales en el Perú.

LEA TAMBIÉN: Grupo Wiese compra inmobiliaria de Enfoca
De Frialsa a Juicy Lucy: los negocios que el Grupo Wiese decidió soltar
En 2019, el Grupo Wiese decidió ingresar al sector hotelero al invertir US$ 25 millones en Selina, cadena hotelera dirigida a millennials y la generación Z. El holding llegó a controlar el 50% de la operación en Perú, pero tras su desplome bursátil, Selina transfirió en 2024 la mayor parte de sus activos globales al grupo singapurense Collective Hospitality, que cambió la marca bajo el nombre Socialtel. Por ahora, no se sabe si el grupo mantiene vínculos con las propiedades locales.
En el área logística y de almacenamiento, el holding protagonizó una sociedad con Frialsa México para crear Frialsa Perú en 2015, uno de los operadores de almacenamiento en frío más relevantes del país, con centros en Callao y Lurín. Sin embargo, el joint venture duró sola una década. En junio de 2025 el Grupo Wiese y su socio mexicano concretaron la venta total de Frialsa Perú a Emergent Cold Latam, una multinacional en logística y almacenaje de productos refrigerados para América Latina. El acuerdo implicó la transferencia del 100% de las acciones.
En el segmento financiero y fondos de inversión, el holding peruano desarrolló W Capital Holding y W Capital SAFI, con operaciones en servicios financieros y administración de fondos inmobiliarios y factoring. Tras un período de crecimiento sostenido, Grupo Wiese concretó a finales de 2024 e inicios de 2025 la venta integral de W Capital Holding a Andino Investment Holding S.A.A., operador peruano del rubro infraestructura, servicios aeroportuarios y logísticos.

LEA TAMBIÉN: Parque Arauco se hace de 246,000 m2 con compra de MegaPlaza
Otras adquisiciones del grupo que luego pasarían a desinversiones figura la participación del Grupo Wiese en la startup peruana de marketplace Juntoz, mediante una inversión de capital semilla realizada en 2017. Cinco años después, el Grupo EFE, a través de su filial Connecta Marketplace, adquirió el 100% de la plataforma de e-commerce.
Ese mismo año (2022), Futura School, cadena de colegios fundada por Susana de la Puente Wiese (sobrina de Guillermo Wiese de Osma), junto a su socio Gonzalo Galdos (exrector de la UPC), pasó a manos del Grupo Zárate, holding con presencia en el sector educativo. La operación dejó al grupo con el 94% de participación, mientras que el 6% quedó en poder de accionistas minoritarios como Galdos.
Más recientemente, en 2024, la división gastronómica del grupo, Civitano, decidió desprenderse de la cadena de hamburguesas Juicy Lucy, la cual había adquirido en 2018.
DATOS CLAVES.
- Origen. El Grupo Wiese fue fundado en la segunda década del siglo XX con la firma A y F Wiese S.A. A través de los años, las actividades del grupo se extendieron, abarcando sectores inmobiliarios, de logística, social y financiero. Actualmente el grupo opera como un holding de inversiones participando en los negocios, patrimonio y resultados de las empresas en las que invierte.
- Empresas. El grupo es propietaria de Agroempaques y el holding gastronómico Civitano (La Nacional, Pescados Capitales, entre otras). Desde 2018, también posee una participación en la empresa de coworking Comunal. En 2019 adquirió La Gloria Propiedades al fondo de inversión Enfoca. Además, tiene el 2.65% de participación en Hermes, cuya presidencia del Directorio está a cargo de Gonzalo Antonio de la Puente Wiese.
- Filantropía. El Grupo Wiese cuenta con una fundación social de filantropía Augusto N. Wiese, creada en 1960.
LEA TAMBIÉN: Grupo Andino y su visión a futuro: los tres negocios claves tras la compra de W Capital

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.