
Los fondos mutuos son un producto que permite a las personas invertir una suma, relativamente baja, en un portafolio compuesto por diferentes activos, ¿qué hitos ha atravesado en su historia?
El Decreto Legislativo (DL) N°755, de 1991, ya contemplaba su existencia. Sin embargo, recién entre 1994 y 1995 se lanzaron los primeros fondos mutuos en el país, es decir, hace casi tres décadas.
LEA TAMBIÉN: Ingresan 73,000 inversionistas a fondos mutuos en el último año, ¿dónde se alojan?
Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, recuerda que en esa época la única alternativa de inversión eran las acciones en la bolsa de valores. Sin embargo, eran vistas por el grueso del público como “algo riesgoso”, afirma el analista.
Así, surgen los fondos mutuos como una opción que prometía dar una mayor rentabilidad que los depósitos a plazos, pero sin tanto riesgo como las acciones.
El mercado comenzó con fondos mutuos de renta fija, es decir, que invierten en instrumentos de deuda. Progresivamente, fueron lanzándose fondos de renta variable (que invierten en acciones) y mixtos (que incorporan renta fija y variable).
En 1996, el Decreto Legislativo N°861 otorgó al fondo mutuo la categoría de patrimonio autónomo. Es decir, se estableció una forma legal por la cual los activos son propiedad del fondo mutuo; los beneficiarios, los partícipes; y a la cabeza existe un administrador que no es dueño del patrimonio del cliente.
Crisis financieras
El primer golpe para el sector fue en la crisis asiática de 1998. En ese momento, los peruanos tuvieron una primera frustración con respecto de sus inversiones. Muchos partícipes estaban en fondos de renta variable, cuando en realidad no calzaba con su perfil de riesgo más conservador.
Posteriormente, como segundo choque negativo, en el 2008 ocurrió la crisis subprime en Estados Unidos con la quiebra del conocido banco de inversión Lehman Brothers.
El patrimonio administrado por los fondos mutuos pasó de S/ 15,384 millones en junio del 2008 a S/ 8,600 millones en noviembre del mismo año, una caída de 44%. Esta contracción no fue solo por el impacto en el rendimiento, sino por la reducción en el número de partícipes de 282,000 a 195,800, es decir, salieron más de 86,000 inversionistas.
Pese a ello, en el balance entre el 2005 y el 2015, se observó una expansión del mercado de fondos mutuos.

El mayor golpe
Recientemente, el mercado de fondos mutuos sufrió un tercer golpe, y el más duro, con la entrada al Gobierno de Pedro Castillo.
Las salidas iniciales de capital se dieron tras la primera vuelta electoral del 2021. Sin embargo, fue después de la segunda vuelta cuando sucedió la mayor sangría hasta finales de ese año.
Dicho éxodo implicó la pérdida de casi el 40% del capital administrado, y una retirada masiva de más de 60,000 partícipes en menos de un año, según la SMV.
“Creo que el ruido político ha hecho mucho daño a los fondos mutuos. Quizá más que los propios escenarios de estrés financiero”, afirma Rebolledo.
Es a partir del 2022 que este mercado empieza a experimentar una recuperación. Con el ingreso de Dina Boluarte a la presidencia, los inversionistas esperaban un cambio en la postura en materia económica; lo cual, pese a la convulsión política y social, brindó un entorno de calma en las inversiones.

Hacia adelante
A mayo de este año se reportó un total de 444,559 partícipes en los fondos mutuos. De este modo, se anotó un nuevo máximo, que superó el récord de marzo del 2021 (441,109), justo antes de la fuerte salida de capitales del país por la elección de Castillo.
Según la SMV, a agosto se registran 462,958 partícipes dentro de los 199 fondos administrados por las 16 sociedades gestoras que compiten en el país.
Si bien predominan los fondos de deuda, otras categorías que están creciendo son los fondos flexibles, aquellos con mayor facilidad para modificar la estrategia de inversión, y los fondos de fondos.
En el caso de los fondos flexibles, por ejemplo, el patrimonio administrado por los vehículos en dólares creció 42.1% si se compara agosto del 2024 con el mismo mes del 2025. Mientras que los denominados en soles se expandieron 82.8%.
“Vemos varias empresas (administradoras de fondos mutuos) que están creciendo, han creado o vienen mejorando sus aplicativos. Eso es muy bueno”, destacó Rolando Luna Victoria, CIO de Faro Capital.
LEA TAMBIÉN: Acaba auge de depósitos a plazo en Perú, ¿a dónde van las personas ahora?
Tecnología y mayor oferta
Paul Rebolledo, de Tandem Finance, refirió que entre el 2009 y 2010 se dio un hito importante porque los fondos mutuos comenzaron a ser valorizados por un tercero independiente, un proveedor aparte que pudiera asignar un precio a sus carteras. Anteriormente, existía una autovalorización.
“La tecnología y la ampliación de oferta de valor (deuda privada, notas estructuradas, fondos de fondos, mundo crypto, fondos inmobiliarios, entre otros) son la principal aliada en el crecimiento del sector en los siguientes años”, afirma el analista.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.