G de Gestión conversó con diversas fuentes para identificar las tendencias clave y los desafíos que marcarán la agenda del entorno corporativo en el 2025.
G de Gestión conversó con diversas fuentes para identificar las tendencias clave y los desafíos que marcarán la agenda del entorno corporativo en el 2025.
Ani Lu Torres

G de Gestión conversó con diversas fuentes para identificar las tendencias clave y los desafíos que marcarán la agenda del entorno corporativo en el 2025: desde hasta impuestos. Especialistas de BBVA Research en el Perú, Mckinsey, Consultora Arellano, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, CMS Grau, Bank Of America (BofA) así como el internacionalista Farid Kahhat compartieron sus ‘” a nivel local e internacional.

M&A: más deals en el sector energético

En línea con la tendencia de los últimos tres años, se proyecta que en el 2025 las áreas de energía e infraestructura energética mantendrán su posición como los sectores con mayor actividad en y adquisiciones, tanto en el ámbito local como en el regional. Por detrás de estos sectores, la industria manufacturera local se perfila para un proceso de consolidación, con un número significativo de medianas empresas industriales entrando en dinámicas de M&A.

Zona de inversión

Se proyecta una ganancia de 10% en el S&P 500 para el 2025 y que el oro alcance los US$ 3,000 por onza. En contraste, el Stoxx 600 podría caer 7% hasta mediados de año antes de recuperar niveles del 2024. La Reserva Federal () podría recortar sus tasas en 25 puntos básicos en marzo y junio, con una pausa posterior.

Riesgos geopolíticos

Si reduce su apoyo político y militar, el escenario más probable para Ucrania este año sería ceder los territorios ocupados por Rusia, que, en ese contexto, podría ejercer presión durante las negociaciones entre ambos países interrumpiendo los envíos de trigo ucraniano, lo que impactaría el abastecimiento global.

LEA TAMBIÉN: Teleféricos en Perú: desde Kuélap no hubo más, ¿qué ocurre y qué proyectos hay?

Nueva apuesta corporativa

Una megatendencia clave será la apuesta estratégica por nuevos negocios como motor de crecimiento en las empresas. McKinsey Global Surveys indica que el 67% de los CEO planea enfocarse en estas iniciativas, y destaca que invertir al menos el 20% del capital en ellas impulsará sus ingresos. En el Perú, esto podría traducirse en nuevos productos o servicios habilitados por tecnología.

Elecciones y economía

La economía peruana podría moderarse este año debido al impacto de las elecciones presidenciales del 2026, y limitar el crecimiento del PBI. Chile, Brasil y Colombia también renovarán su presidencia: en la medida en que la inflación y la migración se controlen, el oficialismo no estaría condenado a la derrota.

Además, los ciberataques, al igual que algunos conflictos bélicos, podrían intensificarse en el 2025. En Perú, debido al aumento de registrados este año, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) y otras entidades están prestando mayor atención al tema, especialmente en relación con la nueva regulación de protección de datos personales.

Monitorear el cambio climático

Las temperaturas globales seguirán alcanzando niveles críticos y generando trastornos en el clima y en la recurrencia de los fenómenos naturales vinculados al calentamiento global. Este riesgo también impulsará una mayor preocupación por la calidad alimentaria en países de altos ingresos, lo que favorecerá al sector agrícola.

Presidencia Trump

Las políticas del presidente electo podrían generar mayor inflación, tasas de interés más altas, un dólar fortalecido y un menor precio del cobre. Esto creará un entorno desafiante para el Perú, con costos de financiamiento más elevados, un impacto en las cuentas externas y depreciación del sol. No obstante, se espera que los fundamentos macro del Perú ayuden a mitigar los impactos externos.

LEA TAMBIÉN: ¿Seguirá bajando la tasa de interés de créditos hipotecarios?: esto cree BCP

Tendencias de consumo

En el 2025, con los ingresos en recuperación, los consumidores priorizarán calidad y confianza a precios accesibles, con un renovado interés por el canal físico apoyado en lo digital. La sostenibilidad, la personalización y la conveniencia serán tendencias clave. La llegada de nuevos actores —como la población migrante— y la expansión del consumo en provincias ofrecerán oportunidades: las empresas no deben considerar a las regiones como un mercado secundario, cuando ahí se desarrollan el agro y la minería. Se prevé una mayor disposición de las familias a invertir en experiencias positivas.

Contrataciones públicas

En marzo del 2025 empieza a operar la Ley General de Contrataciones Públicas, que establece un esquema renovado para la contratación de bienes, servicios y obras por parte de las entidades del Estado. Además, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) reemplazará al OSCE.

Ciberseguridad

Con la entrada en vigor del Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos para cumplir con las nuevas disposiciones. Esto aumentará el monitoreo de las autoridades mientras la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) y otras entidades enfocan sus esfuerzos en la ciberseguridad.

Impuestos: presión fiscal

A partir de agosto del 2025, la restitución del pago de derechos arancelarios (drawback) calculada sobre el 3% del valor FOB de exportación disminuirá la alícuota aplicable de manera paulatina hasta su completa eliminación. De otro lado, estará en agenda mantener el 8% de IGV para del rubro hotelero y de restaurantes.

Radar tributario

El Congreso evaluará aplicar 15% de impuesto a la renta a las empresas agroexportadoras (2025-2035), otorgar exoneraciones arancelarias en la Zona Económica Especial de Chancay por 10 años y crear un impuesto para las empresas que facturen casi S/12 millones anuales, para destinar los recursos a combatir la inseguridad ciudadana.

¿Más auditorías?

En el sector financiero, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha intensificado las auditorías a empresas de préstamos debido a los escándalos relacionados con los préstamos “gota a gota” y la reciente regulación penal sobre este tema. Además, la Superintendencia del Mercado de Valores ha incrementado la supervisión en este sector tras los escándalos relacionados con ciertas inversiones durante este año.

MÁS SOBRE G DE GESTIÓN

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
SOBRE EL AUTOR

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.