Raúl Gonzales es CEO de Vistage Perú desde enero del 2025. Se unió a la empresa en el 2023 como chair. Foto: Difusión.
Raúl Gonzales es CEO de Vistage Perú desde enero del 2025. Se unió a la empresa en el 2023 como chair. Foto: Difusión.
Ani Lu Torres

En un entorno empresarial marcado por la incertidumbre política —previo a las —, las tensiones geopolíticas —como los anunciados por Estados Unidos— y la transformación tecnológica, los en el país tienen claras sus preocupaciones para el 2025. En entrevista con G de Gestión, Raúl Gonzales, el nuevo CEO de , ofrece una radiografía de los temas transversales que dominan las conversaciones en los altos niveles de dirección: desde la adopción estratégica de la inteligencia artificial hasta los dilemas de sucesión en las empresas familiares.

LEA TAMBIÉN: Más dólares, menos visitantes: la paradoja del turismo en Perú a cinco años de la pandemia

¿Cuáles son sus principales objetivos para Vistage Perú este año?

Nuestro enfoque es mantener el crecimiento en el valor que ofrecemos a nuestros miembros y seguir expandiendo nuestra comunidad. Creemos que la mejor manera de generar un impacto positivo en las y en la sociedad es a través del crecimiento de nuestra comunidad de líderes.

¿Cuántos miembros tienen actualmente en el país?

Actualmente contamos con 564 miembros en Perú. En Vistage, nos dedicamos a acompañar a líderes íntegros en la toma de mejores decisiones que beneficien a sus empresas, equipos y comunidades.

¿Cuánto crecerán este año?

Nuestro crecimiento es del 20% anual en número de miembros.

Las principales ocupaciones de los líderes en 2025

Respecto a las reuniones mensuales que tienen con líderes empresariales. ¿Cuáles son las principales preocupaciones para este año?

Las preocupaciones varían según la coyuntura y la etapa en la que se encuentre cada empresa. Sin embargo, hay temas comunes como la , la adopción de tecnología e y cómo podemos hacer uso de ella, y la incertidumbre política y económica, tanto a nivel local como internacional.

Los empresarios también están atentos a factores geopolíticos, porque hoy no se tiene necesariamente una claridad de lo que va a ocurrir, por ejemplo, con los aranceles en Estados Unidos; también las tensiones en Medio Oriente y , que podrían impactar indirectamente en la economía global. Además, el próximo año electoral genera expectativas y desafíos en la planificación estratégica.

¿Son los “Chairs” de Vistage los que proponen los temas de discusión?

No, los temas de agenda los proponen los propios miembros según sus necesidades. Los “Chairs” facilitan el proceso y ayudan a definir las prioridades de discusión en cada sesión grupal.

LEA TAMBIÉN: Eduardo Hochschild, el único peruano en la lista de Forbes: cómo gestó su fortuna de US$ 2,400 millones

Desafíos financieros, tecnología y clima

¿La liquidez y los efectos de la pospandemia siguen siendo una preocupación para los empresarios?

Sobre la liquidez, yo diría que no está muy arriba entre sus preocupaciones, no es una preocupación transversal. Hay sectores donde los desafíos financieros siguen siendo relevantes, pero en general, las organizaciones están enfocadas en oportunidades de crecimiento y en cómo aprovechar mejor las emergentes.

¿En qué fase de adopción de inteligencia artificial están las ? ¿Les preocupa?

Lo que veo de muchas organizaciones es que están en una actitud de entender de qué se trata y cómo esta tecnología puede potenciar a mi equipo. Las empresas están en diferentes niveles, desde los que recién están entrenando, otros probando y otras, más avanzadas.

Y la palabra que yo usaría no es preocupación sino ocupación, de entender que la tecnología es algo relevante y que representará muchas oportunidades. Y, en la medida que no usemos ciertas tecnologías para potenciar capacidades, competiremos con otras empresas que sí lo están haciendo.

¿Son más las que están en una fase incipiente?

La mayoría aún está en una fase incipiente. Muchas empresas están explorando cómo la IA puede optimizar sus operaciones y mejorar la competitividad. El desafío está en cómo integrar estas tecnologías de manera estratégica sin quedarse atrás respecto a la competencia.

¿En el contexto político en EE.UU., preocupa a los empresarios peruanos los aranceles?

Depende del sector. La lectura parte de si vamos a estar afectados o representa mayores oportunidades, y qué implica eso respecto a las decisiones que debo tomar. En general, la política de EE.UU. no es el factor más relevante para todos los empresarios peruanos, aunque los aranceles y el comercio internacional sí pueden generar impacto en algunos rubros, dependiendo. Pero en

Para las empresas que sí están directamente relacionadas con el comercio internacional, ¿cómo están redefiniendo sus prioridades ante el anuncio de Trump?

Lo que estamos viendo, tras el anuncio de los aranceles, es que los CEOs están tratando de descifrar cómo los impactarán, sabiendo que los efectos variarán según el sector. En el caso de Perú, al aplicarse aranceles en menor medida respecto a otros países, podría no perderse competitividad e incluso abrirse algunas oportunidades. Pero, por otro lado, el aumento de costos podría reducir la demanda de exportaciones en ciertos sectores. Y, en una mirada más amplia, queda la duda sobre cómo estas medidas afectarán el crecimiento de la economía global.

¿Qué otros asuntos geopolíticos ocupan la agenda del CEO?

Están los otros conflictos como Rusia o Medio Oriente porque evidentemente, en la medida que tengan un impacto en la economía mundial, repercutiría en los riesgos que deberá asumir la empresa. No es que Medio Oriente pueda impactar de manera directa, pero siempre está la expectativa de que un conflicto pueda escalarse.

Además de los aranceles, ¿el tema migratorio puede impactar o preocupa a los CEO?

No es algo que pareciera que puede ser relevante, al menos no para nuestro país.

¿Y qué espacio ocupa los temas relacionados al ?

Depende del sector. Hay empresas donde el impacto en sus actividades es relevante y lo tienen como parte importante en su agenda. Las , por ejemplo, están muy atentas a los efectos del clima y han incorporado estrategias de sostenibilidad en sus operaciones. En cambio, en sectores de servicios, la preocupación es menor, aunque todas las empresas están incorporando compromisos ambientales, ya sea por regulación o por iniciativas voluntarias.

Si bien puede ser un tema en común para la comunidad de Vistage, no es necesariamente algo que se presente en todos.

Empresas familiares y liderazgo

¿Cómo ha evolucionado la gobernanza en las empresas familiares en los últimos cinco años?

Hemos visto una tendencia hacia la profesionalización de la gestión, independientemente de si la empresa es liderada por un miembro de la familia o por un ejecutivo externo. Muchas otras han estructurado mejor su rol como accionistas y han implementado modelos de gobierno corporativo más formales. Lo que siempre percibimos, independiente del modelo, es un deseo y un trabajo por ir mejorando y profesionalizando la gestión. Hay empresas donde claramente la familia seguirá la sucesión, pero hay intenciones de darles herramientas a nuevos.

¿Más empresas familiares están formando a sucesores dentro de la organización?

Depende de la situación de cada empresa. Algunas están preparando a un miembro de la familia para asumir el liderazgo, otras donde el sucesor tiene la posibilidad de liderar la empresa por unos buenos años más, mientras que otras optan por buscar talento externo. La clave es tener un plan de sucesión sólido que garantice la continuidad y el crecimiento del negocio.

¿Ampliarán su oferta de servicios para emprendedores?

Sí, aunque trabajamos principalmente con líderes de empresas que ya han alcanzado cierto nivel de desarrollo, también contamos con grupos diseñados específicamente para en etapas más tempranas. La idea es que cada miembro esté acompañado por pares que enfrentan desafíos similares, lo que hace más valiosa la experiencia. Este programa ha resultado muy enriquecedor, ya que ayuda a los emprendedores a fortalecer sus negocios con el apoyo de una comunidad de líderes experimentados, y a prepararse para pasar a una siguiente etapa en su camino empresarial.

Más sobre Vistage Perú

  • Raúl Gonzáles se incorporó a Vistage Perú desde el 2023, como chair. En enero del 2025 asumió la gerencia general.
  • De acuerdo a Gonzáles, las empresas que participan en Vistage crecen hasta 2.5 veces más que sus pares.
  • La operación de Vistage en Perú es la segunda más importante en Sudamérica.
  • Vistage es una organización global que conecta y potencia a líderes empresariales, CEOs y dueños de empresas. Se fundó en Estados Unidos en 1957.
SOBRE EL AUTOR

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

TE PUEDE INTERESAR

Los más ricos del mundo pierden US$ 208,000 millones en la mayor caída desde el covid
Ejecutivos 50+: Cinco razones para renovar y potenciar el talento senior
La hoja de ruta para encontrar líderes excepcionales
IA consumirá el 5% de electricidad en América Latina y Caribe para 2035, advierte la Olade

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.