
La producción de cine nacional llega con buenas noticias. Este año se batirá un récord en el número de películas peruanas que saldrán a la luz: casi seis años le tomó la recuperación post pandemia. En las próximas semanas llegarán a cartelera películas como Mistura —un largometraje que pone en valor nuestra gastronomía— y Operación Chavín de Huántar. Además, otras cintas se están exhibiendo durante el Festival de Cine de Lima, que acaba de comenzar. El panorama es prometedor.
De acuerdo a datos proporcionados a G de Gestión por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura, en 2019 se logró el estreno de 34 películas peruanas, que luego cayeron a solo seis debido a la pandemia. La recuperación ha sido gradual: en el 2023, fueron 28, y recién para el 2024 se registraron nuevamente 34 estrenos en total.
LEA TAMBIÉN: Cines en Perú: estrenos claves y factores hacia un 2025 con récord en asistencia
En lo que va del 2025, se han estrenado ocho largometrajes producidos en Perú. El Mincul proyecta brindar estímulos económicos para el estreno de aproximadamente otros 14 largometrajes. Esto, sin contar los estrenos de iniciativas privadas que incrementarán el total de estrenos del 2025, afirman desde esa dirección.
Ante un mejor número de películas en producción, se prevé que el mercado cinematográfico peruano genere casi US$ 200 millones este año, de acuerdo a estimaciones de Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025 de PwC. Estas cifras ubican a Perú como el tercer país de la región con mayor expectativa de crecimiento en este sector económico.
Productoras como Tondero —que no pudieron responder a nuestra solicitud de entrevista— estrenaron en lo que va del año películas como Locos de Amor: mi primer amor; Ramón, Ramón (dirigida por Salvador del Solar), así como Astronauta. Mientras que, Del Barrio Producciones, que en sus más de 18 años en el mercado local se había especializado en telenovelas y series, estrenará este año su primera película.

“Tenemos una película que está próxima a iniciar producción y ya tenemos algunas marcas que se han sumado como auspiciadores”, menciona Mónica Lañas, gerente comercial de Del Barrio Productores.
¿Cómo se han financiado las películas peruanas en los últimos cinco años?
Costear una película en Perú puede superar los US$ 200 mil, según estimaciones conservadoras. Por ello, la mayoría de proyectos postula a los estímulos económicos que otorga el Estado —como sucede en Argentina, Chile y otros mercados con industrias cinematográficas más desarrolladas, incluido Estados Unidos—. En el caso peruano, DAFO otorga hasta S/ 800,000 por proyecto.
“Con el estímulo estatal asegurado, las casas productoras pueden buscar coproductores internacionales, acceder a fondos extranjeros, auspiciadores e inversionistas, entre otros. En la mayoría de casos, el monto otorgado cubre solo una parte y no el total del presupuesto”, explican.
En el caso de largometrajes de ficción en Perú, en los últimos cinco años se entregaron S/ 56,562,444 para la producción de 84 proyectos: 15 beneficiarios en 2020, 18 en 2021, 17 en 2022, 16 en 2023 y 18 en 2024. Entre las películas beneficiadas destacan Todos somos marineros, Manco Cápac, Willaq Pirqa y Yana Wara.

El resto del financiamiento proviene muchas veces de inversionistas -hay un incipiente interés de parte de personas naturales por invertir en estas producciones-, auspiciadores y patrocinadores. Hoy, cuando uno va al cine, percibe una mayor presencia de marcas en la publicidad previa a que comience la película: gaseosas, autos, bancos, aerolíneas. Las universidades han sido las más recientes en sumarse, señala Mónica Lañas.
Otras marcas, en cambio, se han retirado. El BBVA, por ejemplo, no ha vuelto a auspiciar producciones. Su última apuesta fue con Asu Mare y la primera entrega de Locos de Amor, recuerda Luciana Olivares, publicista y CEO de Boost.
LEA TAMBIÉN: Dueño de Real Madrid busca “embargar” al Perú: un revés en caso Metro de Lima
Atraer a más marcas: el reto de las productoras
A diferencia de una serie o telenovela peruana —que puede llegar en promedio a un millón de hogares cada día durante varios meses—, el estreno de una película tiene un alcance más limitado: una función de máximo hora y media, donde la historia es la protagonista y los créditos pasan casi inadvertidos.
Por ello, las marcas buscan integrarse al guion de manera orgánica y natural. Sin embargo, no siempre encuentran la flexibilidad que esperan. “Las marcas no quieren aparecer solo en los créditos o en el avant premiere, porque así no capitalizan su inversión”, explica Luciana Olivares.
Mónica Lañas, de Del Barrio Producciones, señala que hoy la estrategia debe ser 360°. Esto implica identificar personajes de la historia que puedan conectar con distintas marcas, no solo en la pantalla grande, sino también en sus redes sociales. “Casi siempre hay una mamá o un hijo en la película con el que el público se identifica, o un personaje que atraviesa una evolución positiva; eso es valioso para las marcas”, comenta. “Hacer un meet&Great con las personas que compraron determinados productos de una marca puede ser una alternativa”, menciona.
El lado opuesto también influye: “Los personajes negativos que no evolucionan no interesan a las marcas. Incluso en Estados Unidos, en películas de terror o de narcos, no ves auspicios”, añade Lañas.
En opinión de Olivares, las productoras deben ser más creativas para encontrar puntos de encuentro con las marcas y motivarlas a sumarse a sus proyectos. Por su puesto, el reto mayor la tienen las productoras con guiones históricos o con una apuesta más “independiente”. “Salvo que se trate de iniciativas de responsabilidad social, donaciones o un propósito claro vinculado al cine o a la historia del Perú, una marca solo se comprometerá si encuentra un vínculo real con la trama. Hay que hacer el trabajo desde ambos lados: productora y marca. Lamentablemente, muchas veces eso no ocurre…”, concluye Olivares.
Desde el Mincul aseguran que una vez reglamentada la Ley N.º 32309 (“Ley que crea incentivos económicos y fiscales para el fomento de las actividades cinematográfica y audiovisual del Perú”), previsto para el 2026, este marco ofrecerá incentivos fiscales y económicos que permitirá que más empresas privadas se involucren en la realización de largometrajes nacionales.
Y es que el capítulo 3 de dicha ley incluye incentivos fiscales que buscan atraer capital privado nacional e internacional al reducir barreras tributarias y de costos, así como promover la producción, exportación y competitividad del cine y audiovisual nacionales.
“El éxito del cine nacional no debe medirse solo por la taquilla”, responden desde DAFO a G de Gestión. “El cine y el cine peruano, ante todo, es un bien cultural, una forma de arte, que tienen la capacidad de representarnos como peruanos en nuestra diversidad, emocionarnos, mostrar realidades y abrir el diálogo para comprendernos mejor como país. Este impacto, en los espectadores, es incalculable. El reto es equilibrar sostenibilidad comercial con este valor cultural”, agregan.
Cabe indicar -por último-, que además del esfuerzo de llevar las películas peruanas a los cines, el Mincul cuenta con Retina Latina, una plataforma en línea para que la ciudadanía pueda ver cine peruano de forma gratuita. Actualmente, aloja cerca de 60 películas peruanas entre largometrajes y cortometrajes.
G de Gestión también intentó contactarse con marcas como Plaza Vea, Toyota, Metro, Gloria, entre otros, para que participen de este artículo; pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuestas.
Datos sobre la industria del cine en Perú
- El 31 de octubre de 2023 entró en vigor el Acuerdo de Coproducción Audiovisual entre Perú y Chile, por un período de cinco años, el cual busca contribuir al desarrollo mutuo, brindando facilidades presupuestales, logísticas y administrativas para que se realicen producciones audiovisuales y cinematográficas en mejores condiciones.
- Ecosistema cinematográfico: Según datos del Registro Nacional de la Cinematografía y el Audiovisual - RENCA, hay 2,278 personas jurídicas reconocidas e inscritas en Perú, que realizan actividades de la cinematografía y audiovisual. En cuanto a las personas naturales, actualmente son 2923 las reconocidas e inscritas en el RENCA.
- Películas premiadas: El Mincul reconoció que muchas veces, las películas peruanas, incluso con premios internacionales, no logran asegurar buenas fechas de estreno, ni campañas publicitarias potentes en el mercado local.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.