
(Fujian, China) El gobierno peruano ha intentado, en los últimos cuatro años, sacar adelante una ley marco para promover las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Sin embargo, hasta ahora, no se ha logrado elaborar una norma que sea respaldada por el Congreso y el Ejecutivo. La crítica principal viene desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y es tributaria.
Esta resistencia va en contra de lo que países que han tenido éxito con las Zonas Económicas Especiales (ZEE), como Costa Rica o República Dominicana y otros, han planteado para sus propios modelos en la región.
Según un benchmarking regional elaborado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), todos los países -a excepción de Colombia- contemplan una tarifa inicial del 0% para el IR en sus zonas francas. En el mundo, China ha seguido este planteamiento también.
Este entrampamiento preocupa a los empresarios chinos que buscan instalarse en Perú, específicamente gracias al puerto de Chancay, como constató este diario durante una visita de dos semanas al gigante asiático.
En el trayecto, conocimos ZEE de Xiamen, la ciudad costera al sur de China, que es una de las primeras cuatro que esta potencia mundial promovió en 1980.
LEA TAMBIÉN: Construcción: hay cuatro riesgos que “hacen temblar” a los empresarios de este sector
Bases del modelo de ZEE china
Si bien no fue un invento chino, la promoción de ZEE en este país es de larga data. Fue en 1980 que Deng Xiaoping, líder de China en este tiempo, impulsó el establecimiento de estos espacios, iniciando así su etapa de apertura comercial con el mundo.
Xiamen, junto a Shenzhen, Zhuhai y Shantou fueron las primeras cuatro. Gestión estuvo en el museo conmemorativo de su modelo. La idea más clara del recorrido es que haber iniciado con cero tasas tributarias es el camino que rindió frutos.
En la ZEE Xiamen se ha trabajado desde los ochenta de la siguiente manera. Primero, el gobierno central ha dado al gobierno municipal mayor autonomía en la utilización de capital extranjero.
Así la exportación de productos producidos en la zona está exenta de aranceles, al igual que la importación de equipos de producción y materias primas utilizadas en la zona.
Tampoco se les aplica impuestos de importación y exportación de productos o impuesto al valor agregado.

Las Aduanas tienen una fuerte autoridad respecto a las reexportaciones. Se almacena, modifica, procesa y etiqueta bajo su estricta supervisión dentro de la ZEE. Cabe indicar que tampoco se aplican derechos de aduana: esto incluye el comercio de Xiamen con Taiwán, que es vecino de la provincia costera china.
La ZEE Xiamen también goza de una autonomía financiera importante. Se permite la creación de bancos locales, quienes proporcionan servicios de depósito en moneda extranjera a los residentes nacionales con depósitos y retiros gratuitos.
Al mismo tiempo, con la aprobación del Banco Popular de China, los bancos con financiación extranjera y los bancos con financiación china en el extranjero pueden ingresar a la ZEE de Xiamen para hacer negocios.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo revisar y limpiar tu “huella digital” en redes sociales antes de tu cita para la visa a EE.UU.?
¿Xiamen y Chancay tienen similitudes?
Esta estructura ha sido clave para que Xiamen revierta su condición social y económica dentro de China, hoy segunda economía del mundo.
En 1980 era una provincia pesquera con una pequeña población de 2,300 personas. Hoy es una metrópoli que tiene un puerto de alta tecnología, al nivel del mismísimo puerto de Chancay, y hasta su propia aerolínea internacional: Xiamen Airlines.
De igual forma, su municipalidad local se ha beneficiado profundamente. En 2024, según datos del mismo gobierno chino, recibió 20 millones de yuanes en dividendos a partir de la actividad de la ZEE.
El punto de partida de Xiamen es muy similar a lo que hoy vive Chancay, distrito que alberga el proyecto de Cosco Shipping. La pequeña localidad tiene altas carencias.

Sigue sin contar con un Plan de Desarrollo Urbano (PDU), no cuenta con comisarías instaladas ni hospitales de alta complejidad, a pesar del impulso económico que se espera por el puerto de Chancay.
Hace poco también el mismo alcalde del distrito, Juan Álvarez, advirtió que la inseguridad ciudadana y la presencia de mafias está al alza en su jurisdicción.
Por su parte, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) pretende ejecutar 21 proyectos en 5 bloques por S/ 821.6 millones.
Un pequeño grupo iniciaría obras a finales de este año, pero tal como contó Gestión, su financiamiento está sujeto a la buena voluntad del MEF.
LEA TAMBIÉN: Costos de la energía eléctrica caen 15% en abril ¿beneficiará a los usuarios finales?
¿Congreso peruano recoge parte del modelo de ZEE china?
Hoy, el sector empresarial de Fujian, provincia a la que pertenece Xiamen, se prepara para tener un vínculo comercial más cercano con otros puertos, según comentaron a Gestión durante su visita a esta provincia.
Concretamente, estrecharían su contacto con otros terminales marítimos que forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, donde está precisamente el puerto de Chancay y la ZEE Xiamen.
Hay hasta 21 empresas de diversos sectores, entre ellos tecnología, producción de materiales plásticos y pesqueros; agrícolas y otras de las que este Diario constató su interés concreto.
Pero sin la ley marco de las ZEE ello no podrá crecer. Países vecinos como Chile ya tienen una norma así en vigor. Si bien no cuentan con un puerto con las ventajas logísticas del proyecto de Cosco Shipping, sí tienen varios puertos que forman parte de la Iniciativa, por la inversión china directa que tienen.

Como contó Gestión, el pasado 10 de junio, la Comisión de Economía del Congreso aprobó por insistencia el texto de la ley marco de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).
En esta acción, el grupo legislativo no acogió las observaciones del MEF respecto a no cobrar IR a los operadores o usuarios de las ZEEP en los primeros 5 años.
Así, replica de cierta forma el modelo de Xiamen, aunque plantea que a partir del año seis la tasa del IR crezca progresivamente durante 20 años hasta situarse en un 15%.
Con la luz verde de la Comisión de Economía, la ley marco de las ZEEP debería volver a ser aprobada en el pleno en la próxima legislatura, que inicia a finales de julio.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.