
Los principales índices de Wall Street ya se recuperaron de las pérdidas sufridas tras el “día de la liberación (2 de abril)” cuando se anunciaron los aranceles ‘recíprocos’ del presidente de EE.UU., Donald Trump. Sin embargo, los mercados financieros siguen pendientes de la política comercial estadounidense y de la eventual aprobación de la “ley grande y hermosa”, impulsada por el magnate republicano, que podría elevar el gasto fiscal y la deuda de ese país.
Frente a ello, ¿Cómo armar los portafolios de inversión? Jan van Eck, CEO de VanEck, detalló a Gestión sus perspectivas, poniendo énfasis en que la economía estadounidense está en “punto de inflexión” a partir del cual se va a desacelerar.
LEA TAMBIÉN: Banco Mundial preocupado por publicidad de rendimiento de seguros de vida: los riesgos
Durante la primera parte del año se ha observado una gran volatilidad en los mercados. ¿Cuál es la recomendación a los inversionistas?
En general, nuestra recomendación es mantenerse invertido en el largo plazo, a pesar de la volatilidad. Deberías tener una muy buena razón para no hacerlo.
Creo que los inversionistas deberían mantenerse invertidos en renta variable, pero en acciones diversificadas. Y con eso me refiero a que no solo inviertan en tecnología. El S&P 500, por ejemplo, está muy dominado por las tecnológicas.
¿Hacia qué sectores o mercados podrían mirar para diversificar?
Nosotros ofrecemos, por ejemplo, desde el año pasado un fondo, el ETF Wide Moat Fund, que invierte en acciones estadounidenses, pero es más diversificado que el S&P 500 o el Nasdaq 100.
En ese sentido, también pienso en small caps (empresas de baja capitalización de EE.UU.), mercados emergentes, de todo. Entonces, me mantendría diversificado.

¿Qué mercados emergentes considera atractivos para invertir?
Internacionalmente, soy un gran creyente en las tendencias de largo plazo y soy muy entusiasta del mercado de la India. Dicen que su economía va a ser del tamaño de Europa continental en 10 años. Existen dos compañías que controlan el mercado de teléfonos móviles en India. Antes había 25 compañías y ahora hay dos.
Entonces, tú siempre quieres invertir en empresas que conecten al consumidor con el Internet. Esas son las Siete Magníficas en Estados Unidos y por eso soy muy entusiasta sobre esas dos compañías en India.
Aparte de India, ¿Qué otro mercado emergente destacaría?
No pienso en otro que sea tan atractivo como India. Ahora, sí creo que este concepto de índices internacionales como los de mercados emergentes no hacen sentido. Los países son muy diferentes entre sí como para agruparlos. Entonces, creo que los inversionistas deberían elegir país por país.
Bolsa de Lima
¿Considera que la bolsa de Lima es atractiva?
Los últimos 10 años han sido difíciles porque la economía estadounidense y el dólar han sido muy fuertes.
Entonces, pienso que en este momento estamos en un punto de inflexión muy importante porque el crecimiento de Estados Unidos relativamente se va a desacelerar, mientras que Europa y China se están estimulando y eso es bueno para Perú también.

La bolsa local se caracteriza por su baja liquidez, ¿Cómo se puede impulsar el mercado?
Es saludable que en el tiempo cada vez más empresas listen en Perú. Y también estamos muy emocionados con el ETF de bonos soberanos peruanos (que comenzó a cotizar en abril último y es administrado por Van Eck y El Dorado) porque pensamos que va a añadir liquidez al mercado de bonos y potencialmente va a atraer inversionistas internacionales.
Por ejemplo, en Brasil la mayoría de inversionistas en su ETF de bonos soberanos son extranjeros.
LEA TAMBIÉN: Pago de haberes por Yape y Plin: ¿mejorarán las ofertas en cuentas sueldo?
Dólar será menos “superfuerte”
“Los últimos diez años hemos tenido un dólar superfuerte, y creo que eso se verá menos en los próximos 10 años”, estimó Jan van Eck, CEO de VanEck.
El ejecutivo sostuvo que las monedas, en el largo plazo, reflejan el crecimiento económico del respectivo país. “Algo del crecimiento de Estados Unidos fue falso (impulsado por el gasto fiscal) y creo que volverá a niveles normales para un país desarrollado”, afirmó.
En lo que va del año, el dólar index (que mide el valor del billete verde respecto de una canasta de divisas principales) acumuló una caída de más de 10%. Frente al sol, la moneda estadounidense descendió 5.8% en el primer semestre y tocó su menor nivel en cinco años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.