
A mediados de marzo del 2025, Grupo Apumayo, el holding peruano que tiene operaciones en minería, metalmecánica, construcción, entre otros negocios, concretó la adquisición del 67% de las acciones de la clínica peruana Cayetano Heredia. El otro 33% sigue en manos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Este sería el inicio de un “proyecto ambicioso” para replicar el éxito de las clínicas universitarias en el mundo. ¿Cómo lo harán?
En diversos países, las clínicas universitarias han logrado destacarse al integrar investigación, tecnología de punta y formación médica, resolviendo casos complejos de salud. Yale y la Universidad Católica de Chile son algunos ejemplos cercanos. Es este modelo de negocio el que quiere replicar el nuevo socio mayoritario de la clínica Cayetano Heredia. “El Perú se merece una gran clínica universitaria con proyección”, dice José Daniel Amado, representante de Allikay (Grupo Apumayo). “Tenemos un laboratorio que podría ayudar a la población peruana”, asegura Enrique Castañeda, rector de la casa de estudios.
LEA TAMBIÉN: Salud financiera de EsSalud: ahora buscan préstamos fuera, ¿dónde tiene avances?
¿Es la primera vez que el Grupo Apumayo se diversifica?
José Amado: No. El holding tiene más de 50 años en minería, pero también opera en metalmecánica, infraestructura y construcción que sostienen el crecimiento a otras nuevas actividades empresariales.
¿Cuántas empresas tiene en total el holding?
José Amado: Son más de 30 empresas. Lo que puedo decir es que la solidez financiera viene de esos negocios. La incursión en salud es a través de un equipo que aprovecha esa solvencia y la capacidad de gestión para conducirnos hacia un sector tan importante para el país como es la salud.
¿Qué factores analizaron para esta incursión?
José Amado: En el mundo, las clínicas universitarias son las líderes en el tema de salud. La Universidad Católica de Chile es gran ejemplo, hizo un joint venture. Es un modelo exitoso en el mundo y lo que haremos sobre la base del éxito de la clínica Cayetano Heredia es fortalecerla y optimizar, darle un mayor nivel de equipamiento y profesionales, y mejor calidad en atención al usuario.
¿La clínica ya brindaba servicios médicos a Apumayo?
Enrique Castañeda: No, la relación se da porque Apumayo, a través de Allikay, decide adquirir las acciones (del Fondo Fortaleza).
¿Se presentaron otros postores?
Enrique Castañeda: El proceso de venta fue largo. El Fondo Fortaleza debió salir en 2021, pero por la pandemia fue solicitando a la SBS una ampliación. Hubo postores peruanos y extranjeros, grupos familiares, pero no se concretó con ninguno. Recién el año pasado es donde aparece Allikay.
José Amado: Por nuestro lado, cuando quisimos incluir el área de salud a nuestras operaciones, evaluamos una serie de oportunidades, y encontramos a la clínica Cayetano muy bien posicionada, un referente en investigación e innovación médica. Y en el mundo quieren que hayan más clínicas universitarias.

LEA TAMBIÉN: Holding de salud Auna busca mantener ritmo crecimiento en sus tres mercados en 2025
El plan de 100 días: la cartera inicial
¿Cuál será su plan de inversión?
José Amado: Lo iremos anunciando poco a poco. Tenemos un plan de 100 días que se basa en la optimización, equipamiento, tecnología médica, aumentar la plana profesional y aplicar herramientas de gestión para que el paciente sea el beneficiado. Iremos evaluando [otros proyectos], podemos pensar en temas como seguros: la medicina está tan vinculada a ofrecer diversas alternativas para que el paciente acceda a la mejor medicina y servicio médico, y a precios razonables.
¿Ya están listos para estructurar productos como seguros?
José Amado: Las personas que están entrando al directorio de la clínica tienen muchos años en distintos negocios y sectores; muchas personas ya están trabajando en proyectos concretos. Esta es la oportunidad de llevar la clínica a otros sectores de la ciudad o del país.
¿Cuántas sedes tiene hoy la clínica Cayetano?
Enrique Castañeda: La sede de San Martín de Porres y otra clínica ambulatoria en Lince. Pero tengan la seguridad que será un proyecto importante, no solo fortalecerá la clínica actual, también a nivel geográfico.
En Lima, ¿entrarán a zonas céntricas como Miraflores o San Isidro o periferias?
José Amado: Todo esta en evaluación. Tenemos primero que aprobar el plan de 100 días. El directorio se reunirá formalmente la primera semana de abril, así que pondremos el acelerador.
¿Qué proyectos en cartera tenía la clínica previo a la adquisición de acciones?
José Amado: Aumentar la plana profesional, el equipamiento, y también están los temas de llevar lo que hace la clínica a otros sectores del país. Como una red.
¿Evalúan una red de laboratorios también?
Enrique Castañeda: Tenemos un laboratorio de alto nivel que está sub utilizado, pero que podría beneficiar a la población con servicios especializados, lo lideraría la clínica.
José Amado: Para complementar, hoy el laboratorio solo está en la clínica. La pregunta es qué potencialidad tiene... tenemos ese expertise con relación a un desarrollo que vaya mas allá de la clínica. Lo mismo en temas de imágenes y farmacias, que tiene tantas oportunidades. Nosotros tenemos todo el interés y disposición para apoyar los esfuerzos.
LEA TAMBIÉN: Holcim concreta su tercera compra en Perú tras Comacsa y Mixercon, ¿de quién se trata?
¿Rentabilidad esperada?
¿Cuándo finalizó la transacción?
Enrique Castañeda: La transacción se concretó el 10 de marzo, con la operación cerrada y la autorización de Indecopi. La universidad ya recibió el monto correspondiente por sus acciones, y el fondo Fortaleza se retiró.
¿Cuál fue el valor de la transacción?
José Daniel: Los montos son confidenciales. Sin embargo, pueden ser comparables a nivel internacional. Lo que se ha hecho hasta ahora es solo un primer paso, hay que pensar que, a futuro, la capacidad financiera del grupo [Apumayo] esta a disposición de los nuevos proyectos.
¿Es una capacidad financiera propia o adquirieron deuda?
José Daniel: El grupo Apumayo prácticamente no tiene deuda.
¿Qué capacidad de deuda tiene Apumayo?
José Daniel: Del holding, hablamos de algunos cientos de millones. Para empezar, tenemos varias operaciones mineras y otros en pleno desarrollo, y estamos en otras industrias. Por eso, no quisiera entrar a una cifra exacta.
¿Qué retornos esperan en el corto o mediano plazo?
José Daniel: Parte de la responsabilidad que tenemos en el directorio es que nuestros accionistas vean un retorno. No podemos desarrollar proyectos que no sean sostenibles. Se reinvertirá en lo que podamos.
Enrique Castañeda: La clínica es actualmente rentable. En 2024, las ventas estuvieron en alrededor de S/ 93 millones, tenemos un Ebitda saludable, de S/ 20 millones. La clínica tiene buena salud y tiene proyección todavía de desarrollo grande. Hoy tenemos un piso completo para ambientar, y ante la mayor demanda, es una inversión inmediata que debemos hacer. Es momento de poner a la clínica en su mejor forma, luego vendrán las otras inversiones que por licencia demoran más.
¿Cuánto podría generar la clínica este 2025?
Enrique Castañeda: Para este año se ha proyectado ingresos por S/ 110 millones.
¿Cuánto podría aportar la clínica a los ingresos totales del grupo Apumayo o qué participación tendría en el holding?
José Daniel: El grupo sigue en minería y eso le da solidez, pero en el sector salud sabemos que la necesidad es grande. ¿Cuánto podríamos crecer? el cielo es el límite. Con nuestro socio debemos preservar el alto estándar de calidad y la mejor atención a los pacientes; ver cada paso en conjunto para llegar a la mayor cantidad de peruanos.
LEA TAMBIÉN: OftalmoMedic abrirá nueva sede en Lima norte: los planes de la clínica
Claves de la clínica Cayetano
Directorio. José Daniel Amado, representante de Allikay, asumirá la presidencia. Lo conformarán otros tres miembros de Allikay (grupo Apumayo) y dos de la universidad Cayetano Heredia. En cuanto a la participación accionaria, Allikay tiene el 67% y la universidad, el 33%.
Anterior accionista. En 2014, invitaron al fondo Fortaleza I a invertir y mejorar la gestión de la clínica. Tras completar su ciclo de inversión, surgió la oportunidad para Allikay.
LEA TAMBIÉN: OftalmoMedic abrirá nueva sede en Lima norte: los planes de la clínica

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.