“Hoy me confirmaron que empezaremos a hacer envíos a Eslovaquia”, dice emocionado Carlos Añaños, fundador de Tiyapuy, la marca peruana de snacks altoandinos que se gestó y empezó operaciones en plena pandemia y que ahora se acerca a su primer quinquenio, con una reciente ampliación en su fábrica.
Hace un año, en mayo del 2024 -justo por el día internacional de la Papa-, inauguraron su planta de 10,000 m2 en Lurín y, desde ese entonces, muchas cosas han cambiado. Pasaron de llegar a seis mercados a 12 destinos. Los principales envíos son a Bolivia, Centroamérica (Guatemala y El Salvador), México (donde duplicaron el número de puntos de venta) y Estados Unidos. También exportan a Italia, Francia, España, entre otros.
Además, pasaron de lograr alianzas con importantes distribuidores a también firmar acuerdos con reconocidas marcas, entre ellas, el Grupo Acurio (de Gastón Acurio) y Petrossian, la marca de lujo considerada el mejor caviar del mundo. También están a puertas de firmar con Walmart.
El acuerdo con Gastón Acurio incluye, por ejemplo, el abastecimiento a todos sus restaurantes La Mar. Además, se iniciarán los envíos a los locales que tienen en el extranjero. Por su parte, Petrossian ya recibió las primeras 30,000 latas de papas nativas orgánicas Tiyapuy. “Es un lote pequeño, pero más importante que el volumen es la calidad que llegará al mundo. Eso me llena de orgullo”, señala Añaños.

Aún así, hasta ahora el mercado peruano sigue siendo el principal consumidor para Tiyapuy. Sin embargo, la visión de la marca es convertir el mercado internacional en su principal fuente de ingresos. Actualmente, los envíos al extranjero representan el 15% de las ventas, y la meta es que en el 2026 lleguen al 30%.
"Este años vamos a centrarnos en la internacionalización de Tiyapuy, en los 12 países donde ya tenemos presencia. Queremos consolidar el espacio que están ganando las papas nativas orgánicas en el mercado de snacks y asegurar que ese crecimiento sea sostenible a largo plazo”, explica.
En esa línea, además de los acuerdos con aerolíneas como Latam Airlines, Delta, Avianca, sumarán este año a nuevas compañías aéreas. Añaños adelantó a G de Gestión que, desde el 1 de junio estarán presentes en el nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Jorge Chávez: “no tendremos puestos directos, pero estaremos en siete espacios maravillosos”, señaló.
A ello se suma una reciente alianza con un partner de Estados Unidos que les permitirá el ingreso a nuevos puntos de ventas en todo el país.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuántos snacks deberías comer en la oficina? Una nutricionista responde
Tiyapuy y su nueva inversión

Cuando Añaños decidió fundar Tiyapuy —con recursos propios, además— apostó por implementar el negocio bajo un modelo win-win al cuadrado: uno en el que no solo gane la marca, sino también el consumidor, el agricultor y la sociedad en general.
A cinco años del primer esbozo del negocio, señala que cada meta anual que se han trazado la han cumplido y, en muchos casos, incluso superado. Ya tienen un plan hacia el 2030, aunque evita dar detalles: “Queremos avanzar poco a poco”. Y es que —reconoce— primero deben lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de sus snacks de papas nativas. “Estimamos lograrlo en tres o cuatro años. Nos estamos preparando”, dice.
En el 2024, cuenta, el acopio de papas nativas orgánicas —su principal producto del portafolio— fue un reto. Se abastecieron durante la campaña grande (de abril a agosto), pero el alto volumen de pedidos generó que se quedaran sin inventario por casi cuatro meses, lo que los llevó a producir más snacks de chifles y camotes.
No obstante, las expectativas para este 2025 apuntan a un mejor abastecimiento del tubérculo que se siembra a más de 3,800 msnm y que Añaños denomina “las joyas de los Andes”, provenientes principalmente de Ayacucho, Junín y Huancavelica.
“En 2024, pese a las limitaciones, nuestro crecimiento fue de un 46% y llegamos a 12 mercados. Estamos entrando a este quinto año de operaciones con entusiasmo. Tenemos una buena expectativa de lograr un abastecimiento suficiente y, entonces, de alcanzar un crecimiento similar o incluso superior al del año pasado”, resalta.
LEA TAMBIÉN: De las raíces del cemento peruano a un imperio global: así creció Unacem
Por ello, también han destinado US$ 12 millones para ampliar la capacidad de su planta y así incrementar hasta en 2.5 veces su capacidad de procesamiento (de 10.000 toneladas a más de 20.000). También se duplicó la capacidad de almacenamiento en frío para mantener las papas nativas a una temperatura controlada para cuidar sus propiedades organolépticas.
¿Habrá más inversiones? “Responderemos de acuerdo a la demanda. No tenemos problema en poner los recursos que sean necesarios para seguir creciendo. Me llena de emoción e ilusión que este proyecto permita que más familias del Ande pongan en valor sus tierras. Hasta ahora, hemos beneficiado a más de 4.000 familias de agricultores altoandinos”, finaliza.
Papas nativas prefritas, ¿cómo les fue en su producción?
Cabe indicar que, además de los snacks de papas nativas, el portafolio de Tiyapuy incluye chifles, camotes, café del Vraem y hojuelas de quinua.
Desde el año pasado, también producen papas nativas prefritas congeladas, que se han comenzado a comercializar en la cadena Wong y en algunas pollerías del país. Por ahora, no está en sus planes sumar un producto nuevo, pero sí habrán innovaciones en sabores y presentaciones.
“Ya casi cumplimos el primer año de introducción de nuestras papas nativas prefritas congeladas que ya los podemos encontrar en los principales supermercados del país en su versión congelados, pero también en su versión ‘ready to eat’ en la sección de pollos a la brasa. Tenemos una expectativa enorme para el canal Horeca,aunque reconocemos que el inicio a sido desafiante. Afortunadamente tenemos clientes estratégicos como Mediterránea Chicken, Pollerías Don Walter, Baco y Vaca, Barrio, entre otros que se han atrevido a dar el salto“, menciona Rafael de Córdova, CEO de Tiyapuy.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.