
En los últimos tiempos, se ha observado en los mercados extranjeros la creciente oferta de un tipo de ETF en particular, observa Franklin Templeton Investments, firma financiera con presencia global.
Se trata de ETF de inversión activa, es decir, que no solo siguen un indicador pasivamente, sino que recomponen su cartera con cierta frecuencia, en función de distintas variables ¿Cómo actuar ante este diagnóstico?
Franklin Templeton considera que esta tendencia no es ajena a la Bolsa Valores de Lima (BVL), y a partir de hoy amplía de 8 (que listaban desde noviembre del 2024) a 18 su oferta de ETF. Así lo comentaron en entrevista exclusiva con Gestión sus ejecutivos Sergio Guerrien (SG), director country manager South America, y Diego Iglesias (DI), vice president sales executive.
LEA TAMBIÉN: BVL: ¿Cuál es la nueva opción para los inversionistas peruanos?
¿Qué nuevos productos están lanzando en el país?
SG: Hemos presentado (en esta oportunidad) una línea de ETF multifactoriales que tienen una naturaleza más conservadora -defensiva-, aunque nuestra gama de productos se extiende también, por ejemplo, a productos 100% pasivos con una exposición a los mercados principales del mundo.
Hoy a nosotros nos pareció que, por las características (de alta volatilidad) que están pasando en el mercado mundial, presentar algunos ETF con unas características más conservadoras hacía más sentido.

¿En qué se diferencian los ETF multifactoriales de los otros tipos de fondos cotizados?
DI: Si pensamos en un ETF que replique, por ejemplo, el S&P 500, va a buscar reflejar la composición de ese indicador (con las empresas más importantes de Estados Unidos).
Entonces, lo que buscamos a través de la aproximación multifactorial es de alguna forma eliminar potenciales sesgos de concentración, aplicando a la construcción del ETF las ponderaciones de cuatro factores: calidad, valor, momentum y mínima volatilidad.
¿Qué beneficios puede tener el enfoque multifactorial?
DI: Creemos que permite crear portafolios que protegen (al inversionista) de las bajas (de los activos) sin dejar de participar del alza de los mercados. Entonces, a diferencia de una construcción tradicional en función del tamaño de compañía, del tamaño del mercado, este tiene un enfoque más activo, aplicando estos cuatro factores mencionados al universo de acciones invertibles.
¿Ven hoy una tendencia a aumentar la oferta de ETF de inversión más activa?
DI: Estamos viendo (en el mundo) un gran volumen de flujos hacia ese tipo de estrategias, y la creación de nuevos instrumentos también va en línea de replicar estrategias activas con la cáscara del ETF, así que es una tendencia que hemos estado viendo y que (como Franklin Templeton) desarrollamos desde el 2022.
¿Esa tendencia que han visto en otros mercados se puede replicar en la BVL?
DI: Sí, naturalmente. Por eso dentro de las opciones que tenemos listadas, muchas de ellas van en esa línea (de gestión más activa en el ETF).

Ahora, de los nuevos ETF que han presentado, no todos son multifactoriales...
DI: Así es. En esos 18 ETF tenemos una representación bastante interesante de toda la gama de nuestros productos. No solo multifactoriales, sino, por ejemplo, estrategias pasivas que replican (acciones de) regiones o países como Japón, India y China.
¿Diría que sus ETF permiten al inversionista protegerse de las fluctuaciones actuales del mercado?
SG: No en todos los casos. Nosotros miramos un horizonte de cinco, 10 o 15 años; no son inversiones de corto plazo. Estamos presentando incluso algunos ETF con exposición a renta variable con una volatilidad de hasta 18% anual.
LEA TAMBIÉN: Billeteras digitales desbordan a tarjetas de crédito: las cifras del auge
ETF de altos dividendos
De los 18 ETF que lista Franklin Templeton hoy en la bolsa limeña, cuatro son multifactoriales. Dos invierten en acciones estadounidenses: uno en empresas de alta capitalización y otro en compañías de mediana capitalización.
Los otros dos ETF invierten en empresas de baja volatilidad y altos dividendos. Uno se constituye con acciones estadounidenses y el otro con renta variable internacional.
“(Estos últimos dos ETF) buscan generar una fuente estable de retornos (para el inversionista). Y eso a su vez se combina con un enfoque de baja fluctuación”, dijo Diego Iglesias, de Franklin Templeton Investments.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.