
La empresa peruana Alicorp ha construido su historia sobre una serie de adquisiciones estratégicas que la llevaron de sus orígenes en los años 70 a convertirse en un gigante regional del consumo masivo. Con un portafolio diversificado que abarca alimentos, limpieza y cuidado personal, la compañía ha sabido combinar compras clave con apuestas de innovación local para consolidar su liderazgo frente a competidores globales y expandirse en la región andina, manteniendo a Perú como su mercado principal.
El gigante de consumo masivo tiene varias historias de compras estratégicas para ampliar su participación en el mercado frente al crecimiento de la competencia. Una de las más recordadas fue la adquisición de Intradevco en 2019, que le permitió hacerse de la propiedad de Sapolio.
Sin embargo, las operaciones de compra y venta han estado presentes desde sus orígenes, ya que Alicorp misma nació de una transacción con capital extranjero.
“Alicorp tiene sus orígenes en una serie de operaciones que comenzaron en los años 70, cuando el Grupo Romero adquirió la multinacional Anderson, Clayton & Co., dedicada a productos de consumo masivo. Tras la compra, la compañía pasó a llamarse Compañía Industrial del Perú Pacífico (CIPPSA). No fue sino hasta 1997 que adoptó el nombre Alicorp, resultado de la fusión de varias empresas”, explicó a Gestión José Manuel Carrasco, profesor de historia económica y empresarial de la Universidad del Pacífico (UP).
LEA TAMBIÉN: Alicorp vs. México e India: la historia de cómo se quedó con Sapolio y amplió su mercado
El ascenso de Bolívar: la jugada clave de Alicorp
Durante esa misma década, la compañía apostó por las economías de escala y emprendió sus primeras adquisiciones. En 1995, adquirió Fabril S.A., propietaria de marcas emblemáticas como el jabón Bolívar y la pasta Nicolini. El caso de Bolívar resultó decisivo: a inicios del siglo XXI, la empresa lanzó el detergente Bolívar, que se convirtió en líder del mercado.
“Cuando salimos al mercado, P&G respondió con Ariel y bajó precios. Decidimos competir con ellos y, gracias a nuestro sistema de distribución y una estrategia publicitaria sólida, logramos entre 10% y 15% de participación. Muy pronto llegamos al 49% del mercado, lo que generó preocupación en P&G”, recordó Leslie Pierce en Era Digital, quien lideró la transformación de Alicorp entre 1991 y 2011.
El contexto global hacía aún más desafiante este logro: Unilever y P&G dominaban el mercado de detergentes a nivel mundial. Sin embargo, Alicorp consiguió arrebatarles un espacio importante gracias al posicionamiento de Bolívar.

LEA TAMBIÉN: De AlaCena a Bolívar: lecciones de Leslie Pierce en la evolución empresarial de Alicorp
Alacena: innovación local que desplazó a marcas extranjeras
El reto fue mayor cuando se trató de crear marcas desde cero. Tal fue el caso de Alacena, lanzada en mayo de 2000. A diferencia de otras operaciones, no fue una adquisición sino el resultado de un estudio de mercado que detectó la oportunidad de competir en mayonesas, entonces dominadas por importaciones estadounidenses.
Alacena replicó la preparación casera preferida por los consumidores e innovó en el formato, introduciendo sachets y doypacks en lugar de frascos de vidrio. En apenas tres meses, alcanzó el liderazgo del mercado con 45% de participación nacional.
“Preparar mayonesa casera era caro y requería tiempo y esfuerzo y aún así se preparaba y era la opción preferida a comprar los productos ya importados. Identificamos que la textura y el sabor eran más importantes que el precio”, recordó Rolando Arellano, gerente general de Arellano Consultoría, quién fue el encargado de desarrollar la propuesta a pedido del entonces gerente general de Alicorp.
En ese momento, Hellmann’s ocupaba el 60% de mercado y después de la aparición de Alacena pasó a tener solo el 31% e hizo que el mercado de la mayonesa creciera en 37%.

LEA TAMBIÉN: El secreto detrás de Alacena: ¿Cómo se creó la mayonesa con “sabor peruano”?
La apuesta de Alicorp que le arrebató cereales a gigantes globales
Tras la salida de Leslie Pierce en 2011, las adquisiciones continuaron. Desde entonces, Alicorp concretó 12 operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) con empresas locales e internacionales. Una de las más relevantes fue la compra, en 2014, de Global Alimentos (propietaria de Cereales Ángel) por US$ 107.7 millones. La jugada fue estratégica, pues la marca había irrumpido en una categoría dominada por gigantes como Kellogg’s y Nestlé.
“Global Alimentos identificó la oportunidad en una categoría cara y limitada al formato en caja. Cambiaron primero a bolsas y luego a presentaciones pequeñas, logrando gran cobertura en bodegas y tiendas. Cuando la marca ganó presencia, Alicorp decidió comprarla por la innovación en empaques y el acceso a nuevos segmentos”, explicó a Gestión, José Ruidíaz, director de Marketing TEC.
En aquel momento, Cereales Ángel controlaba el 70% del mercado local de cereales y snacks, lo que convirtió a Global Alimentos en un activo muy atractivo. Alicorp presentó la mejor oferta frente a rivales nacionales y extranjeros, cerrando la compra en apenas 30 días.
Según la empresa, hoy Cereales Ángel sigue siendo el principal jugador del segmento en Perú, aunque enfrenta la competencia de más de 20 marcas emergentes.

LEA TAMBIÉN: Cereales Ángel: la “receta” de Alicorp para duplicar el negocio en cinco años
Con Lava y Lavax, Alicorp gana terreno en limpieza en la región
En los últimos años, si bien no ha lanzado productos tan disruptivos ni concretado compras que alteren de manera significativa el mercado, Alicorp ha mantenido su estrategia de adquisiciones dentro y fuera del país. Por ejemplo, en 2024 compró la Refinería El Espino, también del Grupo Romero, y ya ha capturado el 60% de las sinergias derivadas de esa operación, fortaleciendo su presencia en la región oriental del país.
La expansión internacional también se consolidó recientemente. En septiembre de 2025, su subsidiaria Alicorp Inversiones S.A. cerró una operación regional por US$ 125.5 millones, adquiriendo el 100% de Jabonería Wilson (Ecuador), Disanu S.A.C. (Perú) y Sanuss S.A.S. (Colombia). Estas compañías, dedicadas a la producción y comercialización de productos de limpieza y consumo masivo, suman a su portafolio marcas emblemáticas como Lava, Lavax, Gol, Cierto, El Macho y Sofitel, con fuerte presencia en los mercados andinos.
En Ecuador, Jabonería Wilson compite en las categorías de cuidado del hogar, personal y de la ropa; mientras que en Perú y Colombia las operaciones se concentran en Disanu y Sanuss bajo las marcas Lavax y Lava. Con esta compra, Alicorp refuerza su expansión internacional y fortalece su posición en limpieza y cuidado personal en la región andina.

Más datos sobre Alicorp
- Canales. Alicorp vende sus productos en el país a través de aproximadamente 110,000 puntos de venta en el canal tradicional (78%) y más de 3,500 puntos de venta en el canal moderno (22%). Además, comercializa sus productos mediante distribuidores exclusivos de terceros (32%), mayoristas (11%), distribuidores no exclusivos (34%) y directamente a supermercados (23%).
- Expansión. El grupo tiene operaciones propias en seis países de Latinoamérica (Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile y Honduras) desde donde exporta a diversos mercados. Sin embargo, Perú continúa siendo su principal mercado, con el 79.4% de los ingresos en 2024.
- Líneas de negocio. La empresa tiene tres líneas de negocio (consumo masivo, productos industriales y acuicultura) y más de 150 marcas propias de productos de alimentos, cuidado del hogar y cuidado personal.
- Ingresos. Alicorp es controlada por Grupo Romero (73.1% de participación) y reportó ingresos de S/ 10,598.3 millones en 2024.
- Categorías. La empresa lidera en Perú categorías como harinas, aceites, detergentes, pastas, galletas, mantecas y mayonesa, manteniendo su posición frente a multinacionales.
LEA TAMBIÉN: Alicorp refuerza su presencia en tres países: ¿Qué empresas adquiere?

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.









