
La compañía, cuya sede corporativa se encuentra en Los Ángeles (Estados Unidos), tuvo sus inicios en la zona desértica del norte del Perú, transformada hace más de una década por el Proyecto de Irrigación Olmos (Lambayeque). Aprovechando el potencial agrícola del país, desarrolló el cultivo de arándanos a gran escala, lo que la llevó a alcanzar una valoración de más de US$ 1,000 millones y expandirse a ocho países. Sin embargo, pocos saben que el origen de Agrovision no estuvo inicialmente ligado al negocio del arándano y que su fundador llegó al Perú con otros planes. Entérate de los detalles.
Su historia inicia con Steve Magami, un estadounidense que creció en California dentro de una familia comprometida con la salud.
“Como nativo de California, crecí cerca de los huertos de cítricos del condado de Orange y en donde a una edad temprana aprendí por primera vez hábitos alimentarios saludables”, recordó el CEO de Agrovision a Authority Magazine.
Tras estudiar biología en la Universidad de California en Santa Bárbara ( EE.UU.), comenzó su carrera en finanzas como inversor de capital privado. Sin embargo, siempre se vio a sí mismo como un creador de negocios más que un ingeniero financiero. Y eso se evidenció cuando visitó Perú por primera vez como inversionista en biotecnología.
“Comencé a comprender las muchas ventajas naturales del país para un proveedor de productos agrícolas: tierra, mano de obra, agua y clima”, resaltó.
El Perú tenía esa cultura resiliente que le recordaba al país de origen de sus padres, Irán. Además, se encontraba en pleno auge de sus agroexportaciones, con productos como los espárragos y las uvas de mesa. Así, identificó una oportunidad de inversión.

LEA TAMBIÉN: El camino de Inka’s Berries para facturar US$ 100 millones en arándanos en el 2027
Agrovision nació pensando en biocombustibles, no en arándanos
Agrovisión surgió a partir de un proyecto de biocombustibles que luego migró hacia la fruticultura.
“Cuando llegué por primera vez al Perú, el plan era construir una empresa de biocombustibles, basada en la caña de azúcar, en la región costera. Se compraron terrenos, pero en 2008 el mercado mundial de capitales colapsó. Nos vimos obligados a esperar hasta 2013, cuando volvió a haber capital disponible”, recordó el ejecutivo.
Sin embargo, en ese momento, el etanol ya no era viable, por lo que decidió dar un giro en su negocio. A inicios de la década de 2010, el proyecto de riego Olmos en Lambayeque estaba en camino a transformar la seca región desértica del Perú en 43,500 hectáreas de tierras agrícolas agrícolas viables.
“Había muchas tierras desérticas que nunca se habían usado por falta de acceso al agua, lo que se solucionó con el Proyecto de Irrigación Olmos”, contó Magami a la revista Vision.
Al reconocer el potencial agrícola del país, decide cultivar frutas y funda Agrovision en 2012.

LEA TAMBIÉN: Arándanos peruanos se alistan para ser una de las estrellas otra vez, ¿cómo avanza?
Agrovision y su origen en Olmos
La empresa con sede en Los Ángeles adquirió 1,000 hectáreas de tierras desérticas en el norte de Perú en 2014, 2016 y 2020, donde plantó principalmente arándanos. De esta forma, pudo adquirir una base sólida de activos de tierra y agua a precios razonables.
”Empezamos como pioneros aquí en Olmos con la instalación de un cultivo de arándanos sobre una superficie de cerca de 1.000 hectáreas, en ese momento de las variedades Biloxi y Ventura. Casi de inmediato, comenzamos a exportar la fruta a China, Europa y EE. UU”, explicó Eduardo Aza, responsable de Asuntos Corporativos de Agrovision Perú a Fresh Plaza.
Actualmente, Agrovision ha invertido más de US$ 300 millones para transformar miles de hectáreas de tierras costeras del desierto seco peruano en campos agrícolas verdes y exuberantes.
“En sólo 10 años, hemos transformado casi 3.000 hectáreas de tierra desnuda del desierto peruano en tierras productivas y fértiles para la agricultura y en el proceso hemos creado miles de empleos y comunidades prósperas donde antes no existían”, dijo Magami.

LEA TAMBIÉN: Agroindustrial Beta y su plan con el arándano: el factor Olmos en su producción 2025
La Expansión de Agrovision
En 2021, la compañía expandió sus operaciones de cultivo a México y Marruecos, mientras incorporaba frambuesas y moras a su portafolio. Un año después, en 2022, ingresó al mercado estadounidense mediante inversiones en cultivo y una empresa conjunta (joint venture) llamada Fruitist & Paradise, formada por The Fruitist, su brazo comercial en EE.UU., y Berries Paradise, un destacado agroexportador mexicano. Gracias a esta alianza, fortaleció la distribución de berries en Norteamérica.
Adicionalmente, Agrovisión ha iniciado proyectos productivos en nuevos orígenes emergentes: en China e India (donde comenzó plantaciones en 2023-2024), en Rumanía y Egipto (con cultivos piloto desde 2024), e incluso incursionó en Chile con la adquisición de la exportadora de cerezas ZurGroup.
Actualmente, la empresa atiende a clientes en Norteamérica, Europa (incluyendo el Reino Unido) y Asia, que son los mayores destinos de consumo de berries.
LEA TAMBIÉN: Westfalia Fruit Perú se suma al boom de los arándanos: los planes de exportación
Agrovision y Perú como su operación clave
En el mercado peruano, se posicionó como uno de los protagonistas del auge del arándano. Para 2022, ya contaba con 1,527 hectáreas de cultivo en producción en Lambayeque.
Su éxito ha contribuido a que el país se convierta en el primer exportador mundial de arándanos frescos, logro alcanzado en la última década gracias al rápido aumento de la superficie cultivada.
En 2024, la agroindustrial exportó más de 28 millones de kilos de arándanos peruanos, consolidando su impacto en el sector agroexportador del país. Este volumen reafirmó la posición del arándano como uno de los principales productos agrícolas de exportación de Perú.
A nivel global, la empresa también logró superar los US$ 400 millones anuales en ventas, convirtiéndose en la mayor exportadora de arándanos premium del mundo, según estimaciones propias de la empresa.
Dato.
Para Agrovision, Estados Unidos se ha consolidado como su principal mercado, recibiendo el 55% de los arándanos premium peruanos exportados.
Hoy, la empresa tiene 2,100 hectáreas de arándanos cultivados en Olmos. Sin embargo, la firma se encuentra en proceso de concretar la expansión del negocio a otra región situada en el sur del país.
LEA TAMBIÉN: ¿Quiénes dominan la exportación de arándanos?: las 15 principales empresas

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.