
Que el Perú reciba más turistas siempre es positivo, pero cuando los aeropuertos que deberían atenderlos ya operan al tope de su capacidad surgen problemas. Desde el 2018 —según Aeropuertos Andinos del Perú (AAP)— se viene advirtiendo al Gobierno la necesidad de mejorar pistas y ampliar salas de embarque en cinco aeropuertos del sur del pais. Han pasado siete años desde aquella “última llamada” para modernizar la infraestructura, y recién ahora el “plan podría despegar”.
Cuando en 2011 AAP obtuvo la concesión de los aeropuertos de Juliaca, Arequipa, Puerto Maldonado, Ayacucho y Tacna, el escenario más optimista de ProInversión proyectaba que estas terminales recibirían 2.7 millones de pasajeros en 2025. La realidad es distinta: este año podrían bordear los 4.8 millones de viajeros.
Tras idas y vueltas que comenzaron en 2014, el Estado y el concesionario habrían alcanzado avances para la esperada firma de la Adenda N.° 5, que permitiría destrabar las “obras urgentes”. Así lo confirma Alberto Huby Vidaurre, CEO de Aeropuertos Andinos del Perú, en su primera entrevista desde que asumió el cargo en 2024.

LEA TAMBIÉN: Escoger asientos y llevar maleta de mano en vuelos sin costo extra: Congreso aprueba cambios
Negociación con el Estado
¿Cuál es la situación del trato directo con el Estado para la modificación del contrato de concesión? ¿Irán a arbitraje?
Primero se planteó que el trato directo tenga un plazo de 15 días, luego se extendió por 30 días hasta en dos ocasiones. El último vence el 15 de setiembre y, teóricamente, deberíamos ir a un arbitraje, pero ni nosotros ni el Estado tenemos la intención de ir al arbitraje. Simplemente nos han dado la base legal para que la modificación contractual tenga el sustento legal de que hay algo urgente que hacer.
¿Cuál es la finalidad del trato directo?
Que ambas partes, Estado y concesionario, reconozcan la necesidad de una adenda para el mejoramientos de los cinco aeropuertos. Hoy lo que tenemos es un borrador de la adenda N°5 ya encaminada. Extraoficialmente la hemos recibido el martes (26 de agosto), pero recién será presentada en un par de semanas. Hasta ahora todo está en borrador.
Ese borrador de la adenda, ¿significa que preliminarmente tiene el visto bueno del Estado?
Ha habido conversaciones extraoficiales entre el Ministerio de Economía, Transporte y ProInversión para definir algunos conceptos. Finalmente el MTC opinó en qué aspectos estaría de acuerdo y nosotros hemos respondido haciendo algunas observaciones, y ese es el borrador que hemos recibido ayer (26 de agosto). Quedaría pendiente las opiniones más duras de Ositran y la Contraloría.
- Evolución de pasajeros (proyección real vs escenario base):

¿Cuándo estiman que debería firmarse la Adenda 5?
Debería firmarse una vez pasado el control concurrente. Entre fines de octubre e inicios de noviembre de este año deberíamos tener la adenda firmada. Y las obras deberían empezar tres a seis meses después. Sabemos que el Estado tiene sus tiempos para revisar que todo se cumpla, y eso lo entendemos, que firmemos en noviembre no nos quita el sueño.
¿Exactamente qué se modifica en el contrato?
Lo que sucede es que el contrato actual (pre adenda N° 5) solo permite ejecutar obras de mantenimiento, hablamos de montos anuales de alrededor de US$ 6 millones, poco en comparación a lo que se quiere invertir en las obras urgentes para el mejoramiento de los aeropuertos. Entonces, el contrato actual no permitía darle bancabilidad a las obras, pero ahora se darán las condiciones para que el Estado use el Fondo de Promoción de la Inversión Privada bajo el mecanismo PPO (pago por obra). (Antes era pago por disponibilidad-PPD).

LEA TAMBIÉN: Iberia de Lima a Europa: aerolínea aumenta frecuencias de vuelos semanales
Inversión y obras
¿Cuánto se invertirá en lo que denominan “obras urgentes”?
Según el borrador de la Adenda, son 10 obras por cerca de US$ 460 millones que lo ejecutaremos en dos años y medio. El primer año, es decir, en 2026, estimamos desembolsar unos US$ 120 millones.
¿Qué obras van a priorizar el primer año?
La prioridad son los aeropuertos de Arequipa y Juliaca (Puno). Eso implica la rehabilitación de la pista de aterrizaje de Juliaca más el drenaje externo, solo esa obra cuesta US$ 166 millones y debería entregarse en 2027. También incluye la optimización del terminal de pasajeros (de 3,906 m2 a 6,010 m2), que costará US$ 27 millones.
En Arequipa tenemos que hacer la ampliación del terminal actual, pasará de 6,469 m2 a 11,505 m2, con una inversión de US$ 35 millones y debe estar listo en 2027. No obstante, esta ampliación podría quedar nuevamente desbordada en el 2038 si el flujo de pasajeros sigue creciendo al ritmo actual.

Detalle de las obras:
Nombre de la obra urgente | Monto de Inversión | Fecha de entrega | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Optimización del Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Arequipa | US$ 30 millones | 2027 | ||||||
Rehabilitación de la pista de Juliaca | US$ 166 millones | 2027 | ||||||
Ampliación del terminal de pasajeros de Juliaca | US$ 27 millones | 2028 | ||||||
Ampliación del terminal de pasajeros del Aeropuerto de Puerto Maldonado | US$ 21 millones | 2027 | ||||||
Ampliación del terminal de pasajeros del Aeropuerto de Tacna | US$ 42 millones | 2027 | ||||||
(5 obras) Optimización de los cercos perimétricos de los aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Pto Maldonado y Tacna. | US$ 100 millones | 2028 |
Se advirtió que la pista de Juliaca podría cerrarse este año debido a su estado crítico, ¿cuál es la situación?
Definitivamente es un riesgo, pero estamos planificando un mantenimiento importante en el tercio central que es la zona donde golpea el avión al aterrizar. Ese mantenimiento costará US$ 4 millones y lo iniciaremos a fines de setiembre. La finalidad es prolongar la vida útil de la pista para que soporte las lluvias de diciembre a marzo y hasta que inicien las obras de rehabilitación, que empezarían entre marzo y abril del 2026.
¿La Adenda 5 incluye algún ajuste en la TUUA?
No, no está previsto. Subirá cuando tenga que subir.
Considerando el nuevo modelo PPO (pago por obra), ¿cómo se están estructurando financieramente para hacerse cargo de las primeras obras?
Estamos armando el esquema financiero. Como recién hemos recibido el borrador (de la Adenda), nos sentaremos con los bancos: tenemos ocho bancos extranjeros que están interesados en cubrir una parte del financiamiento. Sucede que lo interesante para ello son las obras que vendrán después del 2028, que ya no será bajo el mecanismo PPO sino RPI (remuneración por inversión).
Sobre el modelo PPO: ¿Cómo cubrirá el Estado esos pagos?
A través del Fondo de Promoción de la Inversión Privada (FONCEPRI) que alberga parte de los aportes de Lima Airport Partner (operador del aeropuerto Jorge Chávez) al Estado. En ese fondo debe haber cerca de US$ 600 millones. Se prevé que los contratos con Tisur, Aeropuertos del Perú y Aeropuertos Andinos del Perú consuman ese fondo en dos años aproximadamente.
Datos
- Huby Vidaurre informó que los aeropuertos concesionados a AAP (empresa que es parte de Andino Holding) cumplen con los estándares internacionales establecidos para tiempos de check-in, colas y flujo de pasajeros, supervisados tanto por el contrato de concesión como por Ositran.
- También señaló que los cinco aeropuertos que operan están preparadas para recibir mayor tráfico aéreo. El factor decisivo es el tamaño del terminal y los horarios de operación. En Arequipa, por ejemplo, se atiende de 6 a.m. a 10 p.m.; ampliar ese rango permitiría aliviar la congestión sin necesidad inmediata de ampliaciones en la pista.
- En el ámbito de responsabilidad social, Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) reportó que impulsa iniciativas para revalorizar la identidad cultural en cada región. Entre ellas, UNKU, un espacio que expone lo mejor del arte y emprendimiento local a los pasajeros, y el concurso de pintura, que promueve el talento artístico regional y contribuye a visibilizar la cultura y el turismo local.
*La segunda parte de la entrevista al gerente general de Aeropuertos Andinos del Perú se publicará esta semana en G de Gestión.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.