
En el corazón del Perú industrial, donde la infraestructura y energía se entrelazan con la historia económica del país, se forjó una de las compañías más emblemáticas del sector cementero: el Grupo Unacem. Con más de un siglo de operación, la empresa ha evolucionado hasta convertirse en un holding regional diversificado, con operaciones en Perú, Ecuador, Chile y Estados Unidos, el cual alcanzó ingresos consolidados de S/ 6,855 millones en 2024. Esta es la historia de una compañía que ha cimentado parte del desarrollo económico del país.
La historia comienza en 1916 con la creación de la Compañía Peruana de Cemento Portland, la primera cementera de capitales peruanos. Con ella nació también una de las marcas más emblemáticas del país: Cemento Sol. En 1924, se inauguró su planta “Maravillas” en Lima, marcando el inicio de la producción nacional de cemento, donde la materia prima se transportaba desde las canteras de Atocongo, reduciéndose la dependencia de importaciones .
Décadas más tarde, en 1956, se construye la planta Condorcocha en Junín, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, considerada la más alta del mundo. Así nace Cemento Andino, junto con la central hidroeléctrica Carpapata I, marcando un hito en la integración energética e industrial del país.
En 1967, sobre los cimientos de la Compañía Peruana de Cementos Portland, surge la empresa Cementos Lima, reflejo del crecimiento urbano e industrial de la capital peruana. Esta etapa consolida la participación de la empresa en los grandes proyectos nacionales de infraestructura. Para ello, la compañía adquirió un nuevo horno, molinos y otros equipos tecnológicos, llegando a ser una de las fábricas más grandes del mundo en dicha época.
Cabe destacar que la familia Rizo Patrón ha sido clave en este proceso. Su vínculo con el sector comenzó con Jaime Rizo Patrón Remy, fundador de Cementos Lima y Cemento Andino, considerado el padre de la industria cementera en el país. Su labor fue decisiva en el diseño y puesta en marcha de varias plantas clave a nivel nacional.

LEA TAMBIÉN: Acción de Unacem: así influirá el nuevo aire de la autoconstrucción
Expansión, modernización e integración
Las décadas siguientes no serían fáciles. Entre 1974 y 1994, el grupo enfrentó años complicados tras la expropiación estatal de Cementos Lima y Cemento Andino. A pesar de ello, la empresa logró recuperar gran parte del control de las empresas. Consecuentemente, el Gobierno realiza una oferta pública en la Bolsa de Valores de Lima.
Tras ello, retomaron sus planes de expansión. Muestra de ello fue la creación de Unicon en 1996, fruto de la fusión entre Copresa y Hormec, fortaleciendo así el portafolio de soluciones integradas. Actualmente, esta empresa del holding peruano se especializa en la producción, distribución y comercialización de concreto premezclado, productos y servicios afines.
Para 1999, la empresa del grupo Cementos Lima triplicó su capacidad productiva de clínker a 3.6 millones de toneladas y de cemento a 4.5 millones de toneladas, consolidando su liderazgo en el mercado.
En 2007, Cemento Andino fue reprivatizada y volvió a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima. Al año siguiente, en 2008, se completó un proyecto de ingeniería ambicioso: una faja transportadora subterránea de 8 kilómetros entre la planta Atocongo y el muelle Conchán, además del lanzamiento de la red de ferreterías Progresol, acercando el cemento a más peruanos.
En 2010, el grupo dio un paso estratégico hacia la diversificación energética con el inicio de operaciones de la central hidroeléctrica El Platanal en Cañete, operada por Celepsa, con una capacidad de 220 megavatios.
Dos años más tarde, en 2012, nace Unacem, fruto de la fusión entre Cementos Lima y Cemento Andino, por parte de los hijos del fundador, los hermanos Rizo Patrón de la Piedra. La operación dio origen al mayor productor de cemento del país, con el objetivo de consolidar capacidades operativas, logísticas y de inversión en un solo grupo industrial.
En la actualidad, los hermanos Rizo Patrón de la Piedra son los principales accionistas de Inversiones JRPR S.A., el holding familiar que controla una participación significativa en el Grupo Unacem.

LEA TAMBIÉN: Grupo Unacem alcanza crecimiento en ebitda de 11.1% en 2024: ¿cómo le fue en el exterior?
El cemento peruano que cruzó fronteras
Otro gran paso se dio en 2011, cuando Unacem decidió ingresar al mercado estadounidense. A través de su filial Drake Cement, construyó una moderna planta en Paulden (Arizona), con capacidad de producción de cerca de 700,000 toneladas anuales. Esta operación fue crucial para posicionar al grupo en el mercado norteamericano, con foco en la creciente demanda de cemento en la región suroeste del país norteamericano.

En 2014, Unacem ejecutó otro movimiento ambicioso: adquirió por US$517 millones los activos de la francesa Lafarge en Ecuador. Esta compra incluyó una planta cementera con capacidad instalada de 1.4 millones de toneladas anuales, ubicada en Otavalo, así como una red de distribución consolidada.
El ingreso al mercado ecuatoriano no solo le dio al holding peruano acceso a una economía dolarizada, sino también a una operación integrada con gran potencial logístico. Fue una apuesta fuerte en plena desaceleración regional, que demostró el compromiso del grupo con su internacionalización.
De otro lado, el grupo también extendió su presencia a Colombia y Chile, aunque en estos países optó por una estrategia diferente: la inversión en empresas especializadas en prefabricados de concreto.
Así, en 2014, Unacem adquirió el 51% de Prefabricados Andinos S.A., una compañía orientada a soluciones de ingeniería en infraestructura, con lo que apostó por diversificarse hacia el segmento de prefabricados y componentes de alto valor agregado. En Colombia, también incursionó en el negocio de concretos y materiales de construcción.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: ¿la finalización de la obra afecta las acciones de Unacem?

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.