
La digitalización avanza en el mundo y el sistema financiero es uno de los que mejor se adapta a las nuevas tecnologías. Así, ahora busca apoyarse en la identidad digital para reducir los costos crediticios de cara al beneficiario final.
Si es un negocio pequeño, los costos de ofrecerle un préstamo son elevados, porque hay que verificar la información presentada, dijo a Gestión Pramod Varma, Chief Architect of India Digital Transformation y creador del sistema de pagos interoperables UPI.
Pero, con la identidad digital, bancos y demás instituciones financieras podrán convertir toda la documentación que sustenta la información del cliente de papel a digital y otorgar créditos con menores tasas, resaltó.
LEA TAMBIÉN Evaluación de créditos con IA se considerará de alto riesgo, ¿costarán más?
“Se podrá migrar a un modelo de bajos costos y elevada confianza. No solo hablamos de productos bancarios sino de inversión y seguros”, resaltó.
El BCRP y la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI) firmaron un acuerdo en junio del 2024 para implementar una Plataforma de Pagos Minorista (La Plataforma), similar a UPI (Interfaz de Pagos Unificados) que opera en la India. La Plataforma procesará operaciones de participantes financieros y no financieros que ofrezcan pagos inmediatos a sus usuarios finales.

Credibilidad
Asimismo, Carlos Montes, co-director and founder Innovation Hub for Prosperity de Cambridge University Judge Business School, comentó que se ha tenido conversaciones y entrevistas con bancos y grupos empresariales de otros sectores para la implementación de esta tecnología y la reacción ha sido positiva.
Sostuvo que los esquemas de identidad digital tienen fuerte impacto en países como Perú en donde los niveles de informalidad y desconfianza son elevados.
“Los empresarios pequeños a veces no tienen mucha credibilidad –a la primera– frente al sistema financiero, sin embargo, con esta información digitalizada pueden demostrar al banco el negocio que tienen y los impuestos que pagan, con lo que se vuelve más ágil el otorgamiento del préstamo”, explicó.

Verificación
Álvaro Castro, socio en Damma Legal Advisors, subrayó el beneficio de desplegar una identidad digital “autosoberana” que permita a las entidades del ecosistema colgarse de la información digitalizada y reducir los costos de validación.
“El banco ya no tendrá que comprobar mi identidad, hacer un onboarding, pedir mis datos, realizar videollamadas, verificar con Reniec o con otras instituciones; porque ya alguien lo hizo y todos confían en esa información”, indicó.
Así, refirió que es un esquema al que apunta el sistema financiero en el largo plazo, uno en el que cada entidad puede utilizar la identidad de los usuarios sin asumir costos independientes ni contingencias regulatorias.
“No veo razones para no migrar de un modelo donde cada empresa hace una verificación de identidad para iniciar sus procesos; a uno donde se centraliza la información, se hace una primera verificación y el resto se concentra para reducir costos y agarrar agilidad. Es a donde debería tender la regulación”, enfatizó.

Aplicación en más sectores
Varma destacó que estos esquemas deben implementarse poniendo al ciudadano en el centro. “Al contar con información verificada, el cliente empezará a ver ventajas no solo en el sistema bancario sino, por ejemplo, en lo laboral y eso permitirá que además de acceso a crédito encuentre un beneficio en la formalización”, precisó.
Entre los sectores que podrían adoptar con mayor rapidez la identidad digital, así como el sistema financiero, enumeró al turismo con centros históricos verificados, al transporte, minería –para conocer los permisos que tienen para explotar determinadas zonas– e incluso energía.
LEA TAMBIÉN Desde hoy subiría costo de créditos de consumo y tarjetas, ¿cuál es el punto de quiebre?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.