En la coyuntura actual donde el presidente estadounidense Donald Trump está negociando aranceles contra Canadá (25%), México (25%) y China (10%), es muy importante analizar si el Perú podría recibir un trato similar. Para ello, es clave comprender la relación comercial de estos países con Estados Unidos y compararla con el comercio exterior peruano con dicha nación.
Si examinamos las exportaciones, observamos que Canadá (74%) y México (72%) destinan la mayor parte de sus envíos al mercado estadounidense. En el caso de China (15%), su dependencia es menos relevante si se compara con el total de sus ventas a otros destinos. Respecto al Perú (14%), sus despachos al gigante norteamericano son significativos, aunque no alcanzan la misma magnitud de los de Canadá y México. Actualmente, el principal socio comercial del Perú es China, país al que dirige el 35% de sus mercancías.
Entonces, los aranceles que negocia Trump pretenden equilibrar la balanza comercial con Canadá y México, mercados que exportan casi el doble de lo que importan de Estados Unidos. Por ello, los argumentos del presidente sobre razones de índole migratorio y de tráfico de drogas parecen ser simplemente excusas, ya que el trasfondo de todo el conflicto es esencialmente comercial.
![Diseño: Kelly Villegas.](https://gestion.pe/resizer/v2/X26NWFH3HJGYVBFS3JUBWYGXSU.jpg?auth=e90fb5d1bb7822667c294f3eb801bf5491594fcba0c26b1dfbd28137cc415969&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Casi dos docenas de estados demandan al gobierno de Trump
En la otra cara de la moneda, del total de importaciones de Estados Unidos, el 14% proviene de Canadá, el 15% de México y el 15% de China. En esta situación, la posición negociadora de Donal Trump es bastante favorable, especialmente frente a los dos primeros países. Estos mercados dependen en gran medida del consumidor estadounidense para sus exportaciones, mientras que Estados Unidos no tiene el mismo nivel de dependencia en el lado de sus importaciones.
![Diseño: Kelly Villegas](https://gestion.pe/resizer/v2/BUWNSYO47RCKTJB6V3SL5WPECY.jpg?auth=146b1ed5e6b74ec1a44023ff4143009c5f60ed1603c177cc300c71952f5bb8cd&width=620&quality=75&smart=true)
Adicionalmente, hay que precisar que el gigante norteamericano es una economía enfocada en el consumo interno y los servicios, donde el 80% de su PBI proviene de su mercado doméstico y solo el 20% está relacionada al comercio exterior. En comparación, Canadá y México tienen economías en las que entre el 60% y el 80% de su PBI está compuesto por las exportaciones. Por otro lado, China cada día refuerza su enfoque en el mercado interno, donde el comercio exterior representa apenas el 40% de su PBI. Esta situación le otorga a China un mayor margen de maniobra frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Goldman Sachs: medidas migratorias de Trump golpearán economía de EE.UU.
Así, ante las cifras señaladas, Perú pasaría bajo el radar de Trump. Sin embargo, el caso peruano podría asemejarse al de Panamá, donde el canal de Panamá ha pasado progresivamente a manos de empresas chinas, llevando al gobierno estadounidense a amenazar con recuperar su control. La construcción y puesta en marcha del Puerto de Chancay, en territorio peruano, junto a la presencia de gran capital chino en minería y electricidad, podrían dar razones que lleven a Trump a imponer aranceles para reducir la influencia china en el Perú.
En conclusión, la capacidad de negociación de Canadá y México frente a Estados Unidos en materia arancelaria es baja. Eso sí, es posible que las tasas arancelarias a los que se llegue después de las negociaciones sean menores a los planteados actualmente. En contrapartida, la situación de China es más ventajosa, ya que, si bien su relación comercial con Estados Unidos es compleja, es manejable si se consideran las cifras de su balanza comercial. En cuanto al Perú, su relación comercial con el mercado norteamericano es relativamente equilibrada y muy pequeña como para llamar la atención, lo que lo mantendría fuera del foco. Pero tendremos que estar muy atentos a la postura que adoptará Trump frente a la creciente presencia e influencia china en los negocios peruanos.
LE PUEDE INTERESAR
- ¿Seguirá bajando la tasa de interés de créditos hipotecarios?: esto cree BCP
- El impacto del bitcoin en el talento de Latinoamérica
- Las bebidas alcohólicas de lujo replantean su estrategia
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
![Bruno Ghio](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fe7f23419-57d9-4b03-bea0-6679720b76ff.jpeg?auth=ed4610fbf41113d77a824478991c4a6347049fd88b669acd50d7f054bc3ad158&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
CEO y Fundador Allié Family Office. Past President CFA Society Peru. Licenciado en Ciencias Económicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con un grado de MBA en Administración de Empresas por la Universidad de Texas en Austin.