
“La educación a veces tiene más que ver con el entrenamiento que con la enseñanza”. - Paul Romer. Aplicada a nuestra realidad, esta reflexión implica que requerimos profesores con los fundamentos sólidos y habilidades técnicas que aseguren una educación de alta calidad, pero también con capacidades y valores que guíen a los estudiantes hacia su máximo potencial.
En el último Perumin 37, durante el Foro de Líderes, Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, anunció una buena noticia: la empresa ha establecido una alianza estratégica con la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) para dictar un curso universitario especializado en Gestión de Proyectos Mineros. Esta iniciativa tiene lugar en Moquegua, región donde Buenaventura pondrá en operación pronto su proyecto minero San Gabriel, y busca acercar la experiencia práctica de la minería a las aulas universitarias. El programa cuenta con un equipo de primer nivel integrado por ejecutivos de la propia compañía. Empresa y universidad unen así esfuerzos para elevar la calidad educativa y asegurar que los egresados estén mejor preparados para las demandas actuales del sector minero.

LEA TAMBIÉN: Lecciones de una mina: cómo la principal productora de plata en Perú superó su mayor reto
El objetivo central de esta iniciativa académica-empresarial es fortalecer la formación universitaria de los profesionales mineros de Moquegua y alinearla con las necesidades reales de la industria. La universidad aporta la base teórica y promueve el talento; la empresa, en cambio, añade el conocimiento específico y sutil que solo se adquiere en el día a día de las organizaciones.
El impacto, sin embargo, podría ser aún mayor. Como señaló recientemente Roque Benavides, esta alianza no se limitaría solo a Buenaventura. Se espera sumar a otras compañías mineras que operan en Moquegua, como Southern Copper y Anglo American1. La inclusión de estas empresas ampliaría el alcance del programa, reforzando la integración entre estado, empresa y academia. De concretarse, la región podría consolidarse como un hub de formación minera de excelencia, donde diversas entidades del sector trabajarían de la mano para preparar a la nueva generación de ingenieros y profesionales mineros.
LEA TAMBIÉN: Los 6 hallazgos sobre los efectos de la IA en el mercado laboral
En los últimos diez años, cientos de jóvenes en países en vías de desarrollo como Ghana, Mongolia o República Dominicana han accedido a entrenamiento práctico, becas y mentoría gracias a programas similares. Como resultado, las industrias mineras locales han podido cubrir vacantes con talento nacional altamente capacitado, reduciendo brechas de habilidades y fomentando desarrollo comunitario.2 Ya sea mediante cursos impartidos por ejecutivos mineros en la universidad, programas de entrenamiento intensivo o convenios universidad-empresa para nuevos planes de estudio, la fórmula de “aprender haciendo” está elevando la calidad de la formación minera. En Perú, el programa Cantera de Talentos para la Minería del Instituto de Ingenieros de Minas, con apoyo de Southern, Cerro Verde y Minera Poderosa, es un buen ejemplo que genera un impacto en la empleabilidad del talento joven. Otro caso de éxito es FutureFit Academy de BHP en Australia, que desde el 2020, diseñado para formar a 2.500 aprendices y técnicos en minería a través de capacitación intensiva con simuladores, talleres y mentoría. A la fecha, ha recibido a más de 1.100 personas y más de 500 ya se graduaron con certificación técnica, logrando un 100% de empleabilidad inmediata.3
La cita de Romer sugiere un cambio de paradigma: pasar de un modelo de enseñanza unidireccional (“enseñanza”) a uno de aprendizaje guiado (“coaching”), donde la empresa y sus funcionarios asumen un rol activo en la formación del talento en zonas estratégicas. Así, ayudarán a formar un talento que con experiencias concretas y contextuales responderán no sólo con conocimiento técnico y práctico sino también con valores y un sentido de compromiso de largo plazo. Cuando universidad y empresa se integran, los jóvenes no solo aprenden: se convierten en profesionales preparados para responder a los retos locales y globales de la minería.
1 Gold Fields Ghana Foundation Graduate Training Program; Oyu Tolgoi Domestic Scholarship Programme; Youth Development Programme; Alianza Barrick Pueblo Viejo e INTEC.
2 Roque Benavides, “Educación y minería: una alianza estratégica para el desarrollo del Perú”. El Comercio, 5 de septiembre de 2025.
3 Economic Contribution Report 2025, BHP.

Tiene más de 20 años de experiencia en posiciones de liderazgo en banca, tecnología, recursos naturales, consultoría y como emprendedor. Se especializa en la búsqueda y selección de talento, evaluación de liderazgo y planes de sucesión en los sectores industriales, servicios financieros y servicios de tecnología. Es mentor y emprendedor Endeavor.