
El último año ha sido un periodo bastante dinámico en cuanto a innovaciones para la cervecería Backus, la cual continúa en su búsqueda de ganar mayor mercado nacional a través de nuevas opciones de consumo. En diálogo con Gestión, el vicepresidente de Marketing de la compañía, Alejandro Molina, indicó los planes para su más reciente lanzamiento “Flying Fish”; además, de la situación de los productos que se introdujeron en los últimos dos años.
¿En qué consiste el nuevo lanzamiento de Backus?
Flying Fish se trata de una cerveza saborizada, la cual aún siendo cerveza tiene un toque de sabor a lima-limón. El target al que nos dirigimos, principalmente, son jóvenes, dado que según tendencias de mercado es el segmento que está buscando experiencias diferentes; es decir, bebidas con mezclas, que sean dulces, entre otros aspectos.
¿Ampliarán el portafolio de cervezas saborizadas?
De momento, no. Queremos hacer un muy buen lanzamiento de este producto, posicionarlo en el mercado peruano. De hecho, el producto es global; en Sudáfrica tiene alrededor de cinco años, pero recientemente ha sido lanzado en países de América Latina, incluido ahora el Perú.
¿En qué países está el producto?
El país con el mayor footprint para este producto es Sudáfrica, donde nació y ha tenido muy buenos resultados en un público joven. Este año ingresó a Canadá, México y Brasil.
¿Por qué tardó en llegar a esta parte del continente?
Nos hemos tomado el tiempo de entender muy bien a ese consumidor al que apuntamos; además, de sus preferencias, de modo de tener la fórmula exacta para sacar adelante un producto ajustado a los intereses del mercado.
¿La fabricación de esta cerveza será en la planta local?
Por ahora, no. Es una cerveza importada de México; sin embargo, el plan es que empecemos a producirla en Perú en el mediano plazo.
¿Hablamos de cuánto tiempo?
Primero posicionamos el producto en el consumidor y, posteriormente, evaluamos la producción local.

LEA TAMBIÉN: La historia de Backus: de la cervecería local a ser gigante bajo el ala de SABMiller
¿Qué resultados esperan en el primer año de venta?
La principal meta que nosotros tenemos en este momento es posicionar el producto con el público y luego expandirlo de una forma más agresiva al total del mercado. Las innovaciones llevan tiempo; lo hemos visto con nuestro producto Mike’s Hard, el cual empezó con una base pequeña y después creció. Esa es la misma fórmula que queremos seguir con este producto.
¿En qué canales buscan posicionar Flying Fish?
Considerando el target, es un producto que va mucho con los formatos del canal moderno; tiendas de conveniencia, autoservicios y similares.
Según su experiencia, ¿las innovaciones se perfilan mejor en Lima o en provincias?
La capital es un mercado bastante importante para nosotros porque hay una mayor población joven, pero en las demás ciudades también está el público al que vamos a impactar en el tiempo. Lima obviamente es un punto mucho más abierto a las innovaciones y un nicho relevante para posicionar.
LEA TAMBIÉN: Backus y la inversión en producción y comercialización: efecto en último trimestre
Cervezas, RTD y gaseosas como foco de innovaciones
¿Cuál es el desempeño de los lanzamientos que han tenido previo a Flying Fish?
Estamos robusteciendo el portafolio de manera permanente. En el 2024 lanzamos Corona Cero y este año salimos con Cusqueña Cero, generando una cartera de cervezas no alcohólicas, a lo que ahora sumamos el segmento de cervezas saborizadas. Son mercados pequeños aún, pero con potencial de crecimiento acelerado.
¿Qué productos han introducido como parte de este portafolio de innovaciones?
Tenemos Cusqueña Cero y ahora Flying Fish en cervezas; además, en otras categorías como gaseosas, acabamos de lanzar Guaraná Piña. En general, son tres lanzamientos este año. Seguimos con una agenda activa de innovaciones en el mercado, enfocados en captar consumidores a través de nuevas ocasiones de consumo.
¿Evalúan futuros lanzamientos a partir de los superfoods como insumos?
Nosotros tenemos un pipeline de innovación, que demanda constantemente evaluar diferentes opciones. En el corto plazo no tenemos algo relacionado con superfoods, aunque claramente es una oportunidad interesante a evaluar para los próximos productos.
En lo que concierne a las bebidas RTD (Ready To Drink), ¿cómo se viene desarrollando la oferta?
Los RTD es un mercado que viene creciendo, con muchos players entrando y apostando por diversos sabores. En ese contexto, Mike’s empezó con su presentación de limón; posteriormente, maracuyá y fresa y ahora arándanos. Posiblemente sigamos incursionando en nuevos sabores con la marca.
¿Estos nuevos sabores se concretarán en el 2026?
Todavía estamos evaluando, pues la finalidad es que todos los sabores tengan una buena participación. No queremos apresurarnos introduciendo sabores y luego sacarlos del mercado.
En línea con el público joven al que se dirigen, ¿los formatos pequeños seguirán siendo los protagonistas de los lanzamientos?
No necesariamente. Es cierto que hay una preferencia en los formatos un poco más pequeños (menores a 500 ml), pero el grande es el formato de mercado de la compañía y no es algo que se descarte para poder llegar a este público joven también.

LEA TAMBIÉN: Backus con más cerveza: la marca de Colombia que se acerca al Perú

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.