
Perú se jacta de colocar sus frutas y hortalizas en casi todos los destinos en el mundo. Solo el año pasado, se exportaron US$ 11,174 millones de productos agropecuarios, destacándose arándanos, uvas, paltas y café, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y rompiendo un récord. Sin embargo, aún hay mucho por seguir avanzando.
Justamente, en este artículo, presentamos un repaso de los procesos que siguen las entidades del Estado de Perú y las empresas agroexportadoras para que un producto agrícola pueda ingresar a un nuevo destino. Carlos Saravia, especialista de la subdirección de cuarentena vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), lo resume en cuatro grandes pasos.
“Esto parte de una solicitud, de un interés, que puede ser de un privado, de un gremio, del mismo Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Cualquier usuario interesado puede iniciar una gestión de acceso a través de Senasa para que un producto del cual no se ha exportado nunca a un país se pueda exportar más adelante”, explica.
LEA TAMBIÉN: Midagri: 26 productos peruanos podrían ingresar a nuevos mercados en 2025

MÁS INFOGRAFÍAS EN G DE GESTIÓN
- Lima reinventa sus calles: las zonas con potencial gastronómico para oficinistas
- Delivery en clave femenina: lo que piden y cómo consumen las peruanas
- Trece años en ruta: Perú llegará a las 10,000 unidades electrificadas este 2025
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.