
Los retiros de fondos de pensiones se han convertido en un evento frecuente, al igual que la liberación de las cuentas de compensación por tiempo de servicio (CTS), sostiene Scotiabank, ¿qué podría suceder en esta oportunidad?
La nueva ley –del octavo retiro- siempre fue una posibilidad, pero hasta hace poco parecía estar en un segundo plano de las autoridades del congreso; “sin embargo, de un momento a otro, de manera acelerada, se aprobó en el pleno del congreso el pasado 17 de setiembre y fue promulgada el 20 de setiembre”, refiere.
Lea también: Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?
Según el banco, hay cuatro formas genéricas en que se han utilizado los retiros en el pasado: reducción de la deuda bancaria, complemento al consumo, incremento de los ahorros e inversiones y pago de inicial para una vivienda.

Sobre la base del séptimo retiro en 2024, estima cómo los hogares pueden distribuir los fondos liberados en el 2025 en los primeros cuatro meses posteriores al primer desembolso.
“Casi dos tercios de los ahorros van a cuentas bancarias (ahorro y plazo) en los primeros cuatro meses. Sin embargo, no necesariamente se quedan allí. Los afiliados reciben los fondos en una cuenta de ahorros. Gran parte de los fondos recibidos se mantienen en estas cuentas hasta que sus propietarios estén listos para disponer de ellos y distribuir los fondos a otros usos, un proceso que ocurre con el tiempo”, señala.
En cambio, precisa que la decisión de reducir la deuda de los hogares se produce con prontitud y proyecta que alrededor de un 8% del retiro total (que Scotiabank cifra en S/ 27,000 millones) se destine a ello.
Considera probable que su estimación del 23% de los fondos destinados al consumo se subestime durante un periodo más largo, ya que es probable que el uso de los fondos retirados para el gasto dure un tiempo prolongado, en el que los fondos aparecerán como ahorros.
“El consumo siempre ha aumentado con los retiros. El 23% que se dedicará al consumo de los hogares como primer impacto parece estar en línea con los datos y las encuestas a los consumidores vinculadas a retiros anteriores. El impacto rezagado, a medida que el aumento del ahorro se traduce en un mayor gasto gradualmente a lo largo del tiempo, es mucho más difícil de medir y se mezcla con el impacto natural de la mejora en los saldos de los hogares (menor deuda)”, detalla.
Pero incluso, si se limitara la parte de los recursos de retiro utilizados para el consumo al 20%, Scotiabank afirma que el impacto es significativo, pues aumentará el consumo anual en 0.8 puntos porcentuales y el PBI anual en 0.5 puntos.
“Dado el momento, esperamos que la mayor parte de este aumento tenga lugar en 2026, aunque también se podría esperar una temporada navideña de 2025 particularmente beneficiosa”, vislumbra.
Errores
Por su parte, Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, consideró que destinar los ahorros provisionales al consumo podría ser una mala decisión. Incluso, si se considera que la alternativa es un préstamo que cobra una tasa de interés más alta que el interés que gana el fondo previsional.
El analista hizo énfasis en que es distinto asumir una deuda sobre la cual la persona va a verse obligada a responder a un tercero que una especie de “autopréstamo ” sobre el ahorro para la jubilación.
“El tema es si la persona va a tener la disciplina para restituir el ahorro. Si tú no pagas una cuota, en cambio, tienes al banco llamándote o eventualmente iniciando alguna acción judicial”, explicó.

Asimismo, advirtió que quienes vayan a invertir con los fondos que dispongan de su AFP deben evitar concentrarse en una sola alternativa y los instó a investigar bien antes de apostar por un producto.
En cuanto al pago de las deudas, además, señaló que en general cualquier crédito personal implica un mayor costo en comparación al rendimiento de una AFP, por lo que aseguró que tiene sentido cancelar préstamos con ese capital.
Lea también: Fondo de afiliados de AFP retrocederá 13 años con octavo retiro, ¿forado seguirá creciendo?
Muchos pueden destinar sus fondos a compras, a consumo presente, pero el Waterloo puede venir más adelante, cuando en una situación de emergencia o grave crisis económica o individual, no tengan esos recursos que ya liquidaron.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.