
Hubo un tiempo no muy lejano en que hablar de lavado de activos resultaba etéreo en el Perú, sin implicancias palmarias en la población.
Pero en años recientes, ante la arremetida delictiva y la degradación de la política, el uso de estos vocablos se ha extendido, a la par de la mayor conciencia sobre el daño que inflige en la sociedad.
“Hace años era complicado visualizar el lavado de activo y su impacto en la vida de las personas, pero lamentablemente hoy vemos en carne propia como las organizaciones criminales florecen pues son empresas que existen para ganar dinero. Buena parte del foco de Estado debe ir a reprimir, pero también a combatir la base del delito, que no sea rentable”, manifestó el superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS).
E inherente al lavado está el delito precedente que lo origina, antes vinculado principalmente al narcotráfico, luego a la minería ilegal y corrupción, “pero en los últimos años ha cobrado importancia el sicariato, la extorsión que cobra vidas”, expresó Sergio Espinosa.

LEA TAMBIÉN: Pequeñas empresas toman medidas ante ola del crimen, ¿cuál es la más severa?
Extorsión subirá de riesgo en mediciones de la UIF
Frente al avance del dinero mal habido, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), despliega un análisis estratégico de la copiosa información que recibe para seguir la ruta del dinero, el delito precedente e identificar nuevos patrones y tipologías del lavado de activos, aseveró Fernanda García Yrigoyen, superintendente adjunta de la UIF.
De las estadísticas y reportes de esa institución, concluyó que hasta el 2016 el tráfico ilícito de drogas era el delito predominante detrás del lavado, siendo desplazado en el 2021 por la minería ilegal, aunque en las próximas mediciones la extorsión y el sicariato subirán de riesgo, sostuvo.
Algo esencial para la labor de la UIF es que tiene acceso a información confidencial, datos personales, secreto bancario, reserva tributaria, conocimiento de beneficiarios finales, que se potencia con las investigaciones conjuntas que efectúa con la Contraloría, Ministerio Público, Sunat, Policía, entre otros, resaltó.

LEA TAMBIÉN: Criminalidad no da tregua: Más de 3.5 millones de peruanos sufrieron robo al usar cash
¿Desde cuándo UIF puede congelar bienes por lavado originado en extorsiones?
Más aún, a raíz de la expansión de extorsiones, sicariato y secuestros, desde el 2024 la UIF ya puede congelar activos relacionados con esos delitos, a pedido de unidades especializadas de la Policía Nacional, refirió la funcionaria. Esta es una primera clave en el inicio del congelamiento de bienes ligado al lavado proveniente de la extorsión.
De esa forma, ante el acecho incesante de las extorsiones, se ha desarrollado “una gran investigación conjunta con la Policía Nacional y Ministerio del Interior” para enfrentar ese delito a través de una plataforma encriptada, netamente en línea, reveló. La labor conjunta entre instituciones que enfrentan el crimen es una segunda clave.
De estas pesquisas, detalló que, hasta el momento, se tienen 71 casos trabajados relacionados con extorsión y sicariato, con 1,090 involucrados (1,049 personas y 41 empresas), que han dado lugar al congelamiento de bienes de 108 personas y 15 empresas.
En esto procesos, se han intervenido 453 cuentas en el sistema financiero y hasta billeteras de criptoactivos, indicó la superintendente adjunta.
“Ya tenemos varios congelamientos de la mano de la Policía Nacional y ha resultado en una arma muy poderosa. (…) Todos los días están llegando más casos”, dijo. La mayor velocidad a la que ahora se procesan los casos sospechosos de lavado es una tercera clave.
Saturnino Felipe Monroy, coronel PNP, describió que las investigaciones se inician con la información que detecta la UIF, pero también con los hechos que luego trascienden al público a través de las noticias.
La lucha contra el lavado de activos está ligada a la inseguridad ciudadana, pues detrás del ataque a orquestas musicales, por ejemplo, hay organizaciones criminales que necesitan lavar dinero, manifestó Bárbara Castro, gerente de asuntos regulatorios de la Asociación de Bancos (Asbanc).

LEA TAMBIÉN: Banca empieza a restringir créditos a acechados por extorsiones: los más afectados
¿Qué plantea el Poder Judicial para frenar el lavado de dinero de las extorsiones?
Esa premura de los delincuentes por lavar dinero sucio en el sistema financiero o en transacciones económica es lo que se tiene que cortar, enfatizó.
“Si las instituciones públicas no trabajamos en conjunto, no es el camino. Debemos unirnos todos los actores (ante el incremento del lavado de activos)”, enfatizó Jhonny Contreras, presidente de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada.
El poder judicial participa activamente en cursos de especialización, siendo insumo fundamental la información que provee la UIF, para abrir procesos penales y el juzgamiento previo a las condenas respectivas, añadió.
“Debemos ser muy rápidos porque las organizaciones criminales se mueven al 100%”, dijo.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.







