Los primeros escarceos de la guerra comercial propiciada por EE.UU. comenzaron el fin de semana, y ayer, en la apertura de los mercados, estos acusaron el impacto de la nueva amenaza para la economía global con pérdidas generalizadas.
Los índices bursátiles de EE.UU. empezaron la sesión con retroceso de hasta 1.6%, alineados con el declive que en similar magnitud registraron las principales bolsas de Europa, como Frankfurt (1.5%), Madrid (1.3%) y París (1.2%). En Asia, las plazas de Japón y Corea del Sur declinaron en torno al -2.5%.
LEA TAMBIÉN: Oro marca record por tensión global, ¿cuánto invierten los peruanos?
Las bolsas de la región perdieron terreno aunque en menor medida, con caídas más severas en México (-1.6%) y Colombia (-1.4%). El mercado limeño no escapó de la tendencia y cedió 0.5%.
El inicial anuncio –propalado por EE.UU. el último sábado– de aranceles de 25% a Canadá y México, y de 10% a China, a partir de hoy, al que sucedió la respuesta casi inmediata de los países afectados, con represalias de similar calibre, perturbaron a los mercados globales en el primer día de la semana con las caídas antes mencionadas.
“Tuvimos un mercado de futuros, antes de la apertura, muy pesimista. Hay inversionistas de corto plazo que son muy nerviosos. Entonces, cuando las bolsas abren tan fuerte a la baja, se activan márgenes”, explicó Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa. Es decir, ante la dura caída de los indicadores bursátiles, se ejecutaron operaciones por parte de inversionistas que no querían arriesgarse a sufrir mayores pérdidas.
“Pero los altos precios de los metales le dan estabilidad al mercado (bursátil) local. El consumo interno también viene creciendo. Entonces, por ahora no nos afecta mucho (a la BVL) esta volatilidad de afuera”, acotó Ramos.
Alivio
Pero, a media mañana, un anunció de la presidente de México, Claudia Sheinbaum, sobre la suspensión de los aranceles de EE.UU. por un mes, tras una conversación “buena” con su homólogo estadounidense, Donald Trump, alivió a las distintas plazas.
“(La pausa de los aranceles a México) ha ayudado a los mercados a reducir las fuertes pérdidas que venían teniendo desde temprano. Pero la volatilidad y la incertidumbre están muy presentes en los precios”, acotó Daniel Romero, gerente general de Diviso Bolsa.
La bolsa de EE.UU. redujo casi a la mitad sus pérdidas, y otro tanto hicieron los mercados latinoamericanos. El dólar atenuó el alza de 1% que mostró en la apertura contra una cesta de monedas principales a solo 0.3%. Incluso frente a las principales monedas de la región finalizó a la baja, luego de trepar en las primeras horas. Así, la divisa estadounidense descendió 1% contra las de México y Colombia, y -0.6% ante el real brasilero.
En el mercado local, el billete verde, que en la jornada escaló hasta S/ 3.74, culminó con una merma de 0.6% al pasar de S/ 3.728 a S/ 3.706. Ejecutivos del sistema financiero indicaron a Gestión que el mercado cambiario se tomó un relief o respiro tras la pausa en las hostilidades comerciales comunicada por México y EE.UU., luego de que el primero se comprometiera a reforzar el destacamento militar en la frontera entre ambos países para bloquear el ingreso de inmigrantes ilegales y el contrabando de fentanilo destinado a ciudades estadounidenses.
“Hoy (ayer) amanecimos con todas las monedas de la región depreciándose, el peso mexicano llegó a bajar 3% y en Perú el dólar subió a S/ 3.74, pero con la noticia de la postergación de aranceles a México los mercados dieron la vuelta”, expresó un gerente bancario.
Luego, ya con los mercados cerrados, EE.UU. anunció una tregua de 30 días a Canadá, en la que no se aplicará aranceles a las empresas de ese país.
Incertidumbre
Pese a estos armisticios temporales, subsiste la incertidumbre sobre medidas adicionales que el mandatario estadounidense puede emitir en contra del comercio global o que acentúen las tensiones geopolíticas. Ante ello, el oro batió nuevamente récord al ubicarse en US$ 2,856 la onza, y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuyeron en gran parte de la sesión, lo que demuestra que la demanda por activos refugio por parte de los inversionistas continúa en medio de un panorama difuso.
Ramos consideró que, tras el último acuerdo con Canadá, los principales índices estadounidenses podrían mostrar un sesgo positivo en el corto plazo (que ya se reflejaba ayer en los mercados a futuro). Sin embargo, advirtió que persistirá la volatilidad durante estos días “con picos y valles”.
En cuanto al tipo de cambio, el gerente señaló: “el dólar actúa como refugio. Si hay menos tensiones (entre Estados Unidos y sus socios), (el billete verde) cede versus el resto de monedas (incluyendo el sol)”.
Sin embargo, la aplicación de 10% de aranceles a China aún está en pie y, según analistas, tendría severas implicancias en el dólar y en la bolsa de valores. En las próximas horas, conoceremos si en ese frente se llega a un acuerdo.
LEA TAMBIÉN: Dólar se agita con aranceles de Trump, ¿vienen tiempos turbulentos?
Resultados
Romero también opinó que la incertidumbre continuará en las próximas semanas. Así, explicó que el mercado no solo estará atento a los anuncios de Trump, sino también a los resultados financieros del último trimestre del 2024. Algunas gigantes tecnológicas como Microsoft, Tesla y Apple ya los publicaron en la semana pasada, y hoy, por ejemplo, es el turno de Google.
Ramos y Romero coincidieron, además, en que esta coyuntura de los mercados podría ser aprovechada por los inversionistas para “pescar en río revuelto”, es decir, que es posible encontrar oportunidades de compra.
Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.
Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Uno de cada 4 limeños sufre robo o hackeo de sus cuentas: sus puntos débiles
- Doctor Cobre calma al dólar en Perú, ¿hasta cuándo?
- Crédito a empleados públicos crece, pero para privados se restringe