
El pago de haberes a trabajadores que poseen cuentas en un banco diferente al de su empleador suele generar malestar por el periodo de espera que toma el dinero en llegar hasta sus manos. Sin embargo, esta situación podría ser más ágil.
“Estamos trabajando en iniciativas que permitan hacer transferencias con masividad, operaciones por un volumen relevante de manera instantánea que, de alguna manera, resuelven la espera de las operaciones diferidas”, comentó a Gestión Cristian Castañeda, CEO de la Cámara de Compensación Electrónica.
Sostuvo que dicho producto estaría a disposición de las entidades financieras en el cuarto trimestre de este año, sobre todo, para captar las transacciones como pago de planillas, a proveedores o abonos de CTS que suelen ser operaciones diferidas -tardan más de un día en hacerse efectivas en la cuenta del destinatario-.
LEA TAMBIÉN Cooperativas de ahorro y crédito: la mitad de socios deudores reciben crédito exclusivo
Castañeda puntualizó el desmarque de estas transferencias, que se originan en una empresa, de aquellas realizadas por personas que suelen ser inmediatas y bajo el mecanismo interoperable, pues no implica ningún costo adicional.
“Las transacciones diferidas siguen flat, se registran unos 3 millones de operaciones al mes, dato que se sostiene desde el año pasado. Sin embargo, el ticket promedio creció un 10% anual y responde al tipo de operaciones a las que corresponde como pago de planillas o a proveedores”, explicó.
En contraste, señaló, las transferencias de dinero a través de la interoperabilidad -que involucra a entidades, billeteras digitales, Fintech y emisoras de dinero electrónico- reportan una expansión de 130% en número y unos S/ 120,000 millones procesados.
La proyección para este 2025 es terminar el año con 500 millones de transacciones y S/ 300,000 millones procesados, estimó.

CCI
Según el nuevo CEO de la cámara, el 60% de las operaciones realizadas a través de la CCE responden a envíos interoperables, cifra superior al 20% que representaban hace un par de años.
“Esperamos que acabe el año con una participación de hasta 70% y el 30% restante, transferencias con el Código de Cuenta Interbancaria (CCI)”, calculó.
Castañeda indicó que los pagos con CCI vienen cediendo participación entre las distintas modalidades de pago.
Así, detalló que hoy las transferencias interbancarias con CCI representan el 43% de las operaciones procesadas por la cámara, un 47% son envíos de dinero por número de celular y 10% a través de código QR.
En dos años, las transacciones con código interbancario podrían significar solo el 20% del total, prevé.
LEA TAMBIÉN Utilidad de firmas peruanas habría crecido en segundo trimestre, ¿qué sector lideró?
Cajas municipales
El especialista comentó el avance en la billetera digital que viene trabajando la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac).
“La federación está interesada en que la CCE sea la carretera por la cual se procesen los pagos de su billetera móvil. Hemos tenido conversaciones, pero aún no entramos a un proyecto de implementación”, manifestó.
Sostuvo que la propuesta podría materializarse hacia el 2026. “Todavía estamos en una fase previa para entender qué es lo que quieren hacer, definir la solución que están buscando, cómo adaptarse a las estructuras y capacidades que nosotros ofrecemos”, precisó.

Certificado de ciberseguridad
Este año se creó la Gerencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, con el objetivo de que la CCE tenga un rol más activo no solo sobre los participantes de la cámara sino de todo el ecosistema de pagos, enfatizó Castañeda.
“Esperamos en el corto plazo, esto es hacia fin de año, emitir algún certificado de seguridad de la información a nombre de la cámara que signifique que la entidad cumple con un mínimo de requerimientos para hacer uso de los rieles de pago”, adelantó.
A veces las estafas no son al usuario final, sino en los eslabones de la cadena de valor, anotó.
LEA TAMBIÉN Siete de cada 10 trabajadores ya retiraron toda su CTS: el gancho para los que no la mueven

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.