
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y mayo 2025, las exportaciones peruanas sumaron US$ 33,410 millones, un incremento del 22.3% frente al mismo periodo de 2024, impulsado por la minería, agroexportaciones y pesca. Edgard Vera, coordinador de la Facultad de Administración y Negocios de la Escuela de Educación Superior Cibertec, señala que de mantenerse esta tendencia se proyecta un récord histórico cercano a 77 mil millones al cierre del año, según fuentes de Mincetur.
En cuanto al universo exportador, el primer trimestre de 2025 registró 5,487 empresas exportadoras, la cifra más alta en los últimos 26 años. De estas, el 61.7% fueron microempresas y el 33.7% pequeñas empresas, representando en conjunto el 96.4% del total de empresas exportadoras. No obstante, las mipymes concentraron apenas el 10.9% del valor exportado, mientras que las grandes empresas representaron el 89.1%, de acuerdo con cifras oficiales de la SUNAT.
“Como podemos analizar, el Perú es un país de emprendedores y ahora no solo nos estamos dirigiendo al mercado nacional peruano, sino estamos ingresando a nuevos mercados con nuestros productos, siendo nuestros principales destinos Estados Unidos, China, Unión Europea, Canadá y la India. En Perú ahora tenemos una cultura exportadora”, señala Vera.
LEA TAMBIÉN: Indonesia abre ventana de oportunidad para agroexportaciones de Perú
El especialista menciona que iniciar un negocio de exportación podría resultar sencillo si se sigue las recomendaciones adecuadas, y además continuar especializándose.
“Es necesario contar con profesionales preparados para identificar mercados, gestionar operaciones internacionales y comprender la normativa global es clave para aprovechar este escenario”, detalla Vera.
En ese sentido, el experto de Cibertec, explica los pasos a seguir para empezar a exportar:
Formaliza y habilita tu RUC para exportar: Contar con un RUC activo con actividad exportadora es requisito indispensable para emitir la documentación aduanera, participar en ferias y ruedas de negocio, y acceder a beneficios tributarios. Esta formalización genera historial empresarial para obtener créditos y financiamiento especializado.
LEA TAMBIÉN: Empleo generado por exportaciones, ¿en qué sectores aumenta y en cuáles disminuye?

Domina el uso de los Incoterms: Los Incoterms (Términos de Comercio Internacional) determinan las responsabilidades de vendedor y comprador en una operación internacional, incluyendo costos, riesgos y trámites. Un dominio preciso de estos términos evita conflictos contractuales y protege la rentabilidad.
Analiza el mercado y la competencia: Investiga la demanda, precios de referencia, normativas de acceso y presentación de productos en el país destino. Herramientas como exportemos.pe de Promperú facilitan la identificación de oportunidades y la elaboración de un plan de internacionalización.
Planifica la logística integralmente: Define el medio de transporte, tiempos de entrega, seguros y requisitos aduaneros desde el inicio. Considera envases y embalajes que cumplan con la normativa del país de destino y aseguren la integridad del producto. Una logística eficiente reduce pérdidas y mejora la reputación.
Diferencia tu producto y marca: El precio no es el único factor decisivo: los compradores internacionales valoran atributos como sostenibilidad, origen y trazabilidad. Integra una estrategia de branding internacional que comunique el valor cultural, social o ambiental de tu oferta.
“El reciente crecimiento de las exportaciones peruanas confirma la competitividad de nuestros sectores productivos y el potencial que tiene el país para fortalecer su presencia en el comercio global. De mantenerse esta tendencia, el Perú tiene la oportunidad de consolidar su posición en mercados estratégicos, siempre que continuemos invirtiendo en innovación, certificaciones y acuerdos comerciales”, finaliza Vera.