El realizar un startup es el anhelo de muchas personas, pero también se presenta como una situación remota debido a no saber cómo empezar y continuar con el emprendimiento. José Ruidías, socio de Global Trade Marketing, habló con Gestión.pe sobre los puntos a considerar para iniciar y dar sostenibilidad a una startup.
Una startup se caracteriza por su elevado nivel de replicación o el que sea altamente escalable, por lo que generalmente está vinculado a la tecnología y aplicaciones. A veces solo se considera el factor innovación para calificar a un emprendimiento como startup, pero no es así, pues hay negocios muy innovadores, pero difíciles de replicar por la inversión que se necesita, indicó.
Tener claro qué resuelve el negocio
Señaló que hay dos grandes caminos a los que se puede dirigir la startup, los “pain” y “gain”. El primero hace referencia a una necesidad puntual y usual entre la población, mientras que el segundo es más bien ofrecer un servicio útil para la sociedad, pero no imprescindible para la misma.
La evidencia empírica indica que guiarse por los dolores (en referencia a los pain) es más efectivo, en cuanto a un crecimiento acelerado de la startup. Un caso típico de éxito es Google o las billeteras digitales, pues se atendió una necesidad nítida de la población. Entonces, se debe tratar de encontrar estos pain o dolores reales para poder plantear una solución que sea acogida de forma rápida.
Señaló que es usual entre los emprendedores identificar cualquier situación como un dolor, cuando no necesariamente lo es. Debe haber una justificación, muchas veces apelando a datos estadísticos.
“Es un ejercicio de preguntarse constantemente y los potenciales consumidores, si realmente el caso planteado es una necesidad expresa y si tu propuesta de valor está resolviéndolo. Muchas veces se resuelve un gain, en donde, la solución sería más bien algo que es útil tener, pero no estrictamente necesaria. Hay, sin embargo, varias startup que se dirigen a los gain y son exitosas”, indicó.
Agregó que se observa muchas veces que el emprendedor se enamora de su solución, pero no necesariamente del problema a resolver, en donde incluso no lo tienen identificado de manera clara. Finalmente, se termina por no no vender nada en el mercado y se desaniman. “No se debe estar obsesionado con la plataforma o solución planteada, sino con el problema”, puntualizó.
Observación y testeo constante
A diferencia de los emprendimientos tradicionales, los startups tienen que estar más pendientes del mercado objetivo y recoger sus percepciones, sobre la necesidad y solución planteada, con más frecuencia.
Mencionó que, al ser desarrollados en un entorno tecnológico, hay mayor flexibilidad para incorporar cambios e incluso tener una versiones iniciales sin haber hecho antes cualquier esfuerzo o gasto en, por ejemplo, programación.
En emprendimientos tradicionales, sean por ejemplo de cocina o peluquerías, se necesita de una inversión importante para poder lanzarse al mercado y las correcciones son costosas. En el caso de los startups no, pues se puede testear y poner aprueba las soluciones sin haber iniciado la programación de, por ejemplo, una aplicación. Asimismo, al estar relacionados con el entorno tecnológico, las modificaciones ya estando en el mercado usualmente no representan un problema en tiempo y costo, indicó.
Hay estrategias que pueden usarse como el “shadowing”, en donde se observa, de manera incógnita, las dinámicas, necesidades y objeciones del potencial usuario sobre todo respecto al problema a resolver. En cuanto al testeo de las soluciones, el uso de mockups es recomendable, pues se puede simular la interacción del usuario con la solución, y no representan grandes costos, según Ruidías.
“Si se lanza de manera rápida versiones iniciales del producto, que es lo recomendable, se va a terminar por validar la solución y corregir equivocaciones rápido, lo cual finalmente es barato para las startups. La investigación, lanzamiento, recepción de feedback y corrección es un proceso al que se debe estar dispuesto a entrar. Este es un ciclo constante“, puntualizó.
Gestión de recursos humanos
Una organización con limitadas jerarquías y gestión del capital humano guiadas a metodologías ágiles es clave para el éxito de este tipo de emprendimientos, según el especialista.
La sugerencia es que el modelo de liderazgo y gestión de personas debe ser uno que aliente a la innovación, que puede lograrse con equipos autogestionados como squads. Se tiene que ir desplazando la figura de un jefe que supervisa al milímetro las acciones de su equipo.
Ello no evita que se planteen metas, pero debe haber un espacio importante para que se produzcan aportes innovadores. En la medida de los posible debe haber muy poca jerarquía, con uno o dos niveles como máximo.
“Se debe priorizar lo colaborativo por encima de todo y premiar el atrevimiento de lanzar algo al mercado”, dijo a Gestion.pe.
Tener un producto funcional antes de inversionistas
Para el caso de las startups lo recomendable es buscar inversionistas cuando ya se tenga un producto funcional e incluso con clientes, pues así la participación a otorgar es menor. Esto debido a que el riesgo se reduce al tener ya una cierta validación de la solución ofrecida.
“Como la idea es lanzar el producto rápido es mejor esperar a que se tengan ventas para poder empezar a abrirse a inversionistas, pues es mucho más fácil levantar capital. Si se presenta el proyecto como una idea, entonces los inversionistas van a pedir mayor participación, pues no tienen tantas garantías de que funcione. Pueden exigir, por ejemplo, 20% de la empresa por US$ 10,000, cuando el porcentaje podría ser incluso 0.5% con una startup ya más avanzada”, indicó.
¿Se debe tener siempre un programador en el equipo?
En el caso de tratarse de una aplicación, no debería haber necesariamente un programador dentro del equipo en etapas iniciales, pues el servicio se podría empezar tercerizando.
Sin embargo, sí debería haber capital humano relacionado con el entorno tecnológico y que pueda tener “mapeado” (con base técnica) el potencial alcance del desarrollo de la aplicación o plataforma.
Si se cuenta con muy pocos recursos para poder contratar a un programador, sería una ventaja, en cuanto a reducción de costos, tener uno dentro del equipo. Posteriormente, si la startup tiene éxito, se terminará contratando a este tipo de personal, por lo que la ventaja de disipa.