
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha publicado un proyecto de resolución con miras a que las empresas brinden mayor información a los inversionistas sobre su buen gobierno corporativo, ¿cuál es la propuesta?
Según el texto publicado para consulta al público, las compañías no solo deberán indicar los criterios sobre los cuales determinan el sueldo de sus directores, como sucede hasta ahora.
LEA TAMBIÉN: Peruanos tendrán una nueva alternativa para invertir en fondos
Como adicional, el regulador pedirá que la empresa añada una explicación, únicamente en el caso de que las remuneraciones de sus directores varíen entre sí.
Según coincidieron los analistas consultados, la medida busca facilitar más información de interés al mercado de capitales.
Actualmente, los emisores listados en la bolsa limeña solo informan en el Reporte de Gobierno Corporativo las bonificaciones anuales como porcentaje de los ingresos brutos de la compañía, detalló Diego Carrión, socio del estudio Cuatrecasas.
“En Perú y otros países en donde todavía la seguridad no es tal como en Estados Unidos, España o Chile, no existe el incentivo para poder divulgar estos datos (las remuneraciones). Si eso se hiciera, el estímulo para querer ser director de una compañía que cotiza en el mercado de valores sería menor”, manifestó.
La SMV ya había identificado un insuficiente nivel de transparencia en la información de las remuneraciones que perciben los directores y la alta gerencia de las firmas listadas en la BVL.
Por esa razón, incluyó el tratamiento de este problema en la agenda temprana del 2025, estableciendo el 30 de septiembre como fecha tentativa para emitir una solución.
Meritocracia
Carrión considera que el regulador está buscando que el mecanismo de retribución a los directores de una empresa corresponda con la meritocracia.
“La idea es que eso (la meritocracia) le genere mayor valor a la compañía. Por ende, el inversionista querrá invertir por primera vez (en esa firma), o le asignará un mayor valor al bono a la acción que posee”, argumentó.
Refirió que algunos directores pueden ganar más que otros porque tienen más antigüedad, o porque participan de un mayor número de comités, como aquellos de gestión, de gerencia, de finanzas, comercial, entre otros. Esta explicación deberá efectuarse a la SMV en el reporte, añadió.
En tanto, Luis Miguel Garrido, asociado senior del estudio Rubio Leguía Normand, sostuvo que la norma pretende, por ejemplo, evitar que exista una diferencia salarial por género o alguna otra razón no objetiva, lo cual sería discriminatorio.

“Si tú estás haciendo un pago diferenciado, es bueno saber cuál es la razón, puede ser por una mayor experiencia o antigüedad en el cargo”, afirmó Garrido.
Por su parte, Carrión argumentó que la propuesta normativa se enmarca en una agenda que viene trabajando la SMV hace buen tiempo con el fin de acercarse a los principios internacionales, sobre todo, aquellos aplicables a los países que forman parte de la OCDE.
“En general, todos los países miembros de la OCDE han aprobado políticas más amplias de divulgación de información (de directores). El Perú todavía está un poco rezagado (en ese aspecto)”, manifestó.

Costo
Para Carrión, la norma no debería generar un mayor costo a las empresas y las explicaciones por consignar en los próximos reportes serían escuetas.
Mientras que Garrido refiere que algunas compañías cuestionan estas propuestas vinculadas con el buen gobierno corporativo y las consideran una carga regulatoria excesiva que no ofrece un beneficio tangible para los inversionistas.
“(Algunos emisores creen) que este tipo de normativa es para cumplir simplemente con un estándar de la OCDE que está pensado para mercados más desarrollados”, comentó.
De acuerdo con los expertos, la norma sería de obligatorio cumplimiento para aquellas empresas que cotizan públicamente sus títulos de deuda (bonos) o sus acciones.
Además, la nueva obligación estaría vigente para la presentación de información sobre el ejercicio del año 2025 que se adjunta a la memoria anual, la cual se presentará en mayo del 2026, afirmó Garrido.
“La idea es que la calidad de información (de ese reporte) sea mayor”, añadió.
El plazo para que las personas interesadas puedan remitir a la SMV sus comentarios y observaciones sobre el proyecto es de 15 días calendario, contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación (hasta el 31 de agosto próximo).
LEA TAMBIÉN: Accionistas de Credicorp se quedarán sin millonario dividendo, ¿se recuperará el dinero?
Comité de auditoría
La SMV incorporaría, además, entre las preguntas del reporte una nueva para las empresas que cuenten con un comité de auditoría.
Con el objetivo de conocer mejor el perfil del mencionado comité, se definirían los requisitos que evaluó la empresa para elegir a los miembros. Entre ellos, se considera la experiencia del especialista en el sector en el que opera la firma así como los conocimientos financieros, contables, de auditoría y gestión de riesgos que posee. Incluso si ha ocupado cargos similares en otras empresas.
Asimismo, la empresa deberá responder si, en el año previo, el directorio evaluó la efectividad de los miembros del comité y el desempeño de sus integrantes. También entraría a consulta si los miembros del comité recibieron capacitaciones especializadas respecto de temas de interés para realizar sus funciones.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.