
Los bancos, cajas municipales, financieras, comercios y empresas de servicios registran información sobre el cumplimiento de pago de sus clientes. Esta información se consolida en lo que se conoce como historial crediticio: un resumen que muestra cómo manejas tus finanzas.
En este historial puedes encontrar datos sobre créditos activos, obligaciones pendientes y tu score crediticio, una calificación que resume tu comportamiento de pago.
Pero, ¿qué pasa si te esfuerzas por pagar la deuda y, al revisar tu Reporte de Crédito, tu puntaje sigue bajo?
Consultar esta información con frecuencia te permite conocer tus fortalezas, detectar oportunidades de mejora y tomar acciones para optimizar tu perfil financiero.
Desde Equifax comentan que “muchas personas buscan ‘salir de Infocorp’, pero la realidad es que todos los peruanos mayores de 18 años ya estamos registrados en la base de datos de Infocorp. El objetivo no es desaparecer del sistema, sino tener un historial positivo que nos abra las puertas a mejores oportunidades financieras”.
“Un buen puntaje no solo mira si pagaste hoy, sino cómo te has comportado con tus finanzas a lo largo del tiempo. Es la película completa de tu vida financiera, no solo la foto del último pago”, añaden.
Retrasarte o no cancelar el total puede impactar de forma negativa en tu puntaje crediticio. Un score bajo reduce tus posibilidades de acceder a nuevos créditos o puede encarecer los préstamos, ya que las entidades financieras te consideran un cliente de mayor riesgo.
“Si no puedes pagar el saldo completo, es fundamental explorar alternativas antes de que la deuda se acumule y afecte tu score crediticio. Recuerda que la solución no siempre implica refinanciar”, advierte Maurice Prevost, managing director de Equifax - Infocorp.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo calificar a un crédito luego de haber tenido un mal historial crediticio?
¿Puede pedir un préstamo si su puntaje crediticio es negativo?
Rafael Castañeda, gerente de Riesgos de Powerpay señala que para aprobarse un crédito se revisa cómo el cliente ha manejado sus deudas en el sistema financiero, así como su capacidad de pago. “El comportamiento crediticio o el historial de pagos en el sistema financiero es uno de los insumos que más se utilizan para determinar la oferta, no es un condicionante, pero se toma en cuenta al momento de la evaluación”.
A modo de ejemplo, señala que si un cliente quiere financiar unos AirPods de S/ 900 en tres cuotas de S/ 300, se evalúa que no tenga deudas pendientes y que la cuota no sea elevada:
● Si gana S/ 2,000 mensuales y sus gastos fijos son S/ 1,200, le quedan S/800 disponibles. Una cuota de S/ 300 representa el 37% de ese monto, lo cual es manejable.

¿Cómo actualizar la información si ya pagaste?
El impacto de una deuda pagada con atraso en tu historial y la actualización de esta información están directamente relacionados con el tipo de deuda que tuviste.
1. Deudas con el sistema financiero (Bancos, Cajas, Financieras): Estas son las entidades supervisadas por la SBS. Una vez que pagas la deuda, la información funciona así:
● Actualización automática: El banco o entidad financiera tiene la obligación de reportar tu pago a la SBS, y esta a su vez actualiza la información en las centrales de riesgo. No necesitas hacer ningún trámite.
● El historial permanece: Aunque la deuda figure como “cancelada”, el registro del atraso se mantendrá visible en tu historial por un plazo de dos años, según la normativa vigente. Si la deuda nunca se pagó, el registro negativo dura cinco años.
2. Deudas comerciales y de servicios (Tiendas por departamento, telefonía, etc.): Aquí es donde debes tomar acción. Estas entidades no reportan a la SBS, por lo que el proceso es diferente:
● Actualización a pedido: Una vez que canceles la deuda, debes solicitar a la empresa una “Carta de No Adeudo”.
● Pide la actualización: Con ese documento, debes solicitar explícitamente a la misma empresa (la tienda o compañía de servicios) que envíe la información de tu pago a las centrales de riesgo como Equifax-Infocorp para que tu reporte sea actualizado.
Más allá del pago: Los factores que realmente definen tu puntaje
Incluso con tus deudas al día, tu puntaje se construye con base en estos hábitos:
● Tu puntualidad histórica: El factor más importante. Pagar tus obligaciones a tiempo, siempre, es la base de un buen score.
● Nivel de endeudamiento: Si usas gran parte de tu sueldo para pagar deudas (créditos, tarjetas), el sistema te ve con más riesgo, aunque pagues puntual.
● Uso de tus líneas de crédito: Si tus tarjetas de crédito están siempre al límite de su capacidad, se interpreta como una señal de dependencia financiera. Procura mantener tus consumos por debajo del 50% de tu línea total.
● Diversidad de créditos: Manejar responsablemente diferentes tipos de productos (una tarjeta, un crédito personal, un crédito vehicular) demuestra experiencia y buena gestión.

¿Cómo construir un historial crediticio a mi favor?
A continuación, las recomendaciones de Bancom para construir un sólido historial crediticio en el ámbito financiero:
1. Abrir una cuenta de ahorros: Tener una cuenta de ahorros es el primer paso para ingresar al sistema financiero; no solo te permite administrar tu dinero y hacer que este crezca, sino que también crea un registro de tus actividades financieras.
2. Accede y utiliza la tarjeta de crédito con responsabilidad: Realiza compras puntuales y paga el total de tu deuda cada mes para evitar intereses. Evita el sobregiro o exceder tu límite de crédito, por ejemplo, solicitar demasiados productos financieros en un mes.
3. Paga tus deudas oportunamente: Cumplir con los pagos de tus tarjetas de crédito, préstamos o servicios (como telefonía móvil) es imprescindible para mantener un buen puntaje crediticio. Considera tener recordatorios de las fechas de pagos o activa débitos automáticos para evitar olvidos.
4. Controla tu presupuesto: Lleva un control de tus ingresos y gastos para asegurarte de que puedes cumplir con tus obligaciones financieras. Ahorra al menos el 30% de tus ingresos para emergencias y objetivos personales.
5. Consulta tu reporte crediticio para entender cómo te evalúan las entidades financieras. Puedes acceder a esta información mediante las centrales de riesgo como Infocorp o Sentinel.

Editora digital. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.