Los peruanos recurren cada vez más a sistemas de vigilancia convencional, pero también a la contratación de pólizas para resguardar su vivienda.
Uno de los motivos es que la inseguridad ciudadana se ha elevado a niveles nunca antes vistos que llevan a los peruanos a buscar protección.
LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras: la mitad en rojo o es menos rentable, ¿cuáles mejoran?
“Las variables que han impulsado el crecimiento (del seguro domiciliario) han sido principalmente dos. Primero, una mayor sensibilización ante riesgos sociales (criminalidad, robo, asalto, etc.) y climáticos (como la llegada del Fenómeno del Niño), lo que ha dado pie a que los peruanos demanden más un seguro que proteja su hogar. Y lo segundo es el crecimiento del sector inmobiliario”, afirmó a Gestión Giancarlo Díaz Agarini, vicepresidente de seguros de vehículos y P&C de Rímac.
Por su parte, Miguel Ángel de La Torre, gerente de corredores y empresas de Pacífico Seguros, refirió, tal como avalan las cifras, que hubo “un incremento importante” en las primas de seguros de hogar en el último año.
Lo anterior se condice con un reciente estudio de Kantar que reveló que la principal preocupación de los peruanos es la inseguridad y la violencia (78%).
En medio de estos riesgos, las primas netas de los seguros domiciliarios ascendieron a S/ 43.5 millones a diciembre del 2024, un 20% más que lo reportado un año antes, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Estas pólizas protegen no solo contra robos, sino también ante incendios, huaicos y otros eventos catastróficos, explicó Paolo Ormeño, vicepresidente de riesgos patrimoniales de Gallagher.
Los seguros domiciliarios tienen un costo desde los US$ 10 al mes en el mercado local.
En lo que va del 2025 se alcanzó una cifra récord de homicidios, más de 200 según Sinadef. A ello se suman los cuestionamientos de analistas y expertos sobre el impacto nocivo de medidas como la eliminación de la detención preliminar salvo caso de flagrancia.

Empresas
De la Torre señaló que, en el ámbito de las empresas, el siniestro promedio por robo es de S/ 40,000, lo que puede “tumbar el negocio” a una compañía mediana o pequeña.
El ejecutivo de Pacífico Seguros estimó, además, que las primas contra robos crecieron –en el 2024– a un ritmo anual de 12% a S/ 444 millones, impulsadas principalmente por la demanda del segmento corporativo.
La firma Gallagher, por su parte, señala que en el último año se observa una mayor incidencia de siniestralidad de los seguros contra robos en su cartera, por mayor frecuencia y/o severidad de los daños cubiertos.
Ormeño dijo, además, que ante la fuerte ola de criminalidad las empresas, particularmente del sector corporativo, “están comenzando a preguntar por seguros contra secuestros”. “Se ha despertado (en el último año) el interés (por esta clase de pólizas), están pidiendo cotizaciones”, acotó.
Mercancías
En el mismo entorno, las cifras aseguradas por las compañías para el traslado de bienes trasladados aumentaron en 20% en el 2024, detalló de la Torre.
“Esperamos que se dinamice (la toma de seguros) para transporte de mercancías. Se tiene una expectativa de incremento en el tiempo”, enfatizó.
Las firmas que toman estas coberturas para el traslado de bienes producen mercancías valiosas, por ejemplo, minerales, detalló. “La empresa logística traslada un producto, pero posiblemente este ya se encuentre asegurado”, precisó.
Precios
Pese a que la siniestralidad se ha disparado en diversas pólizas, el mercado de seguros está muy competitivo y las aseguradoras tratan de no subir tanto sus primas porque perderían los negocios, según Ormeño. “Los asegurados se cambian de empresa cuando les suben mucho los precios”, aseveró.
“Está subiendo la siniestralidad, tanto la frecuencia como la severidad de los montos, pero todavía las primas soportan. Las aseguradoras todavía tienen margen. Cuando las compañías ya empiecen a perder plata, entonces van a empezar a ajustar los precios”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Prudential, gigante global de seguros lanzará más fondos mutuos en Perú, ¿tendrá AFP?
Cobertura
El programa típico de seguros de una empresa corporativa contiene una póliza multirriesgo que resguarda todos sus activos contra terremotos, incendios y otros siniestros; una póliza 3D (contra robo de terceros y actos deshonestidad por parte de los propios empleados); una de responsabilidad civil; y otra para proteger su flota de vehículos, según Gallagher.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- El patito feo que ahora es la inversión más rentable en Perú: ranking se agita
- SBS usará IA para monitorear cooperativas
- Dólar se relaja por cambio de apuestas de inversionistas, ¿caerá a S/ 3.60?