
Mejoran las alternativas de inversión en vivienda con retornos atractivos.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) propuso recientemente modificaciones al reglamento del financiamiento participativo financiero a fin de promover su uso entre la micro, pequeña y mediana empresa, bajo un marco de mayor protección al inversionista.
Uno de los cambios relevantes es la ampliación en el límite de financiamiento por receptor de S/ 4 millones (750 UIT) a S/ 8 millones (1,500 UIT); y por proyecto de S/2.6 millones (500 UIT) a S/ 5.3 millones (1,000 UIT).
LEA TAMBIÉN Mypes en dura elección de pagar cupos o a la banca, ¿en cuánto se ajustan sus ventas?
Con ello, las personas podrán invertir mediante plataformas de crowdfunding en proyectos de hasta US$ 2.3 millones -equivalente a S/ 8 millones-, montos que calzan perfectamente con el mercado inmobiliario, dijo Valentín Bonnet, COO de Inversiones.io
“Este financiamiento ha crecido exponencialmente, en nuestro caso, desde que ingresamos al segmento de vivienda social. Los clientes han pasado de invertir un promedio de S/ 1,000 por oferta en septiembre del 2023 a S/ 3,000 en el mismo mes de este año”, resaltó.
Para Bonnet, de incrementarse los topes de financiamiento, no solo podrán invertir en proyectos con más de 3,000 viviendas sociales, sino también en inmuebles tradicionales, que suelen demandar mayores montos.
Un inversionista puede obtener entre 20% y 30% anual a través de crowdfunding en vivienda social, mientras que en una operación inmobiliaria tradicional, que es de menor riesgo, el retorno oscilaría entre 7% y 15% anual, precisó.
Competencia
A la fecha, la SMV tiene inscritas a tres plataformas de financiamiento participativo financiero, aunque solo una de ellas registra casi toda la actividad en el mercado. Dos plataformas salieron del mercado en el último año tras la cancelación de la autorización de funcionamiento, una por solicitud propia y otra por no financiar proyectos en los 12 meses previos.
Según Álvaro Castro, socio en Damma Legal Advisors, los ajustes en la norma responden a un clamor de potenciales competidores que ven limitada su participación en el crowdfunding debido a los bajos montos permitidos.
“Esta ampliación en los topes es para cualquier propuesta empresarial, pero, en particular, apunta al mayor interés de las plataformas con foco en el mercado inmobiliario que se ven restringidas a pequeños proyectos”, manifestó.
Karina Chinguel, asociada senior de Vodanovic, coincide con los especialistas en que es necesaria una ampliación en los montos máximos de fondeo, pues en el último año el monto financiado creció 191% y hay muchos receptores de recursos que están cercanos a pasar dicho límite.
“El regulador es consciente de que los proyectos que podrían utilizar el crowdfunding son de mayor valor, por ejemplo, los inmobiliarios que suponen un monto importante. Los desarrolladores inmobiliarios dejaban de considerar esta alternativa por los límites estrictos, pero ahora que se extienden es muy probable que vuelvan a mirar este mercado”, expresó.
- Startup también podrían obtener fondos mediante crowdfunding, sostiene Castro, pues se propone que los proyectos desarrollados no solo operen en Perú sino total o parcialmente fuera del país. Esta es una limitante para los proyectos innovadores pues su objetivo es levantar fondos para una expansión internacional.
LEA TAMBIÉN Mayoría de jóvenes limeños puede ahorrar a fin de mes, ¿cómo lo logran?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.