
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) viene desplegando una estrategia de interoperabilidad de forma progresiva, proceso que ayuda a incrementar la adopción y uso de los pagos digitales en el país.
La primera fase incluyó la conexión entre las billeteras bancarias Yape -del BCP- y Plin -de BBVA, Scotiabank e Interbank-, seguida por la incorporación de otros aplicativos bancarios y códigos QR, etapas que iniciaron en marzo y setiembre del 2023, respectivamente.
Actualmente, el proceso de interoperabilidad ha pasado la fase 3, de incorporación de las empresas emisoras de dinero electrónico (EEDE), y está empezando la fase 4, que permite el ingreso de las fintech y bigtech mediante un modelo de iniciación de pagos, señaló Ljubica Vodanovic, socia de Vodanovic.
LEA TAMBIÉN Crecen compras con tarjetas de crédito con pago “directo”: 3 ventajas y un gran riesgo
“El inicio de la fase 4 no quiere decir que ya no se puedan unir más empresas de las otras etapas, incluso ya se han incorporado varias fintech de forma indirecta, unas 10 hasta la fecha, que ya permiten envíos inmediatos de dinero con las demás billeteras”, comentó la abogada.
Según el BCR, las EEDE han seguido integrándose al ecosistema interoperable, logrando avances significativos en implementación técnica y operativa. Servitebca ha definido una estrategia de interoperabilidad a través de Visa Direct, y Pagos Digitales Peruanos sigue consolidando sus transacciones. Mientras que Gmoney se integró a la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) y Tarjetas Peruanas Pre Pago viene operando con YellowPepper (pendiente de integrarse a la CCE), detalla el emisor monetario.
Álvaro Castro, socio en Damma Legal Advisors, sostuvo que la siguiente fase (4) incluye la implementación de open finance o finanzas abiertas pues es necesario compartir la información de los clientes para ejecutar las operaciones.
“Hay empresas de tecnología que están empezando a explorar esta etapa, hay muchas firmas grandes de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Pero este año no creo que veamos su ingreso, sino a mediados del 2026”, comentó. Iniciadores
El modelo de iniciación de pagos permitirá que un usuario inicie una operación de pago a través de un tercero llamado Proveedor de Servicio de Iniciación de Pagos (PSIP). Podrán ser bancos, cajas, financieras, fintech, bigtech que han obtenido el consentimiento de sus clientes para acceder a la información de sus cuentas e iniciar una transacción en su nombre.
“El iniciador de pagos no toca el dinero del cliente, solo recibe instrucciones para hacer el débito de la cuenta, previa autorización del titular. Por ejemplo, Apple Pay permite hacer esto hoy, pero porque se ha integrado con distintos bancos. Con la norma de iniciación ya no será necesario que establezca acuerdos con cada entidad”, explicó.
Castro refirió que, con esta implantación, ya no será necesario el uso de tarjetas físicas para realizar pagos en diversos canales, pues se podrá acceder directamente a la cuenta del usuario para hacer el cobro.
LEA TAMBIÉN Fintech en Perú: una partida de nacimiento incierta, problemas recientes y su gran veta hoy

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








