
El retiro anticipado de los fondos de pensiones que acaba de empezar tiene impacto en la estrategia de inversión establecida por las AFP, pues genera en estas la necesidad de venta inmediata o progresiva de activos, lo que afecta la composición y desempeño de las carteras administradas en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Así, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó medidas extraordinarias en materia de inversiones con la finalidad de proveer a las AFP de los instrumentos necesarios para mitigar la afectación en las tasas esperadas de reemplazo y pensiones futuras de los afiliados, derivados del octavo retiro en proceso.
Los fondos de pensiones no están preparados, por estructura, para ser líquidos, pues son inversiones para el largo plazo, pero se han realizado ocho retiros de esos recursos en cuatro años que han golpeado significativamente la conformación de las carteras y es necesario hacer ajustes, dijo a Gestión Diego Marrero, portfolio manager de Blum.
LEA TAMBIÉN Retiro de AFP: la propuesta de aseguradoras, fondos mutuos y bancos para captar estos ahorros
Sostuvo que los retiros no se ejecutan de forma homogénea por fondo, y por ello uno se desbalancea más que otro. Tras estos continuos procesos y el menor tamaño de la cartera, el fondo 3 –de mayor riesgo– quedó con una gran participación de renta variable (acciones) local que lo llevaría a ser más afectado de concretarse una venta anticipada para conseguir liquidez para los retiros, aseveró.
Transferencias
Por ello, uno de los ajustes introducidos por la norma consiste en la transferencia extraordinaria de acciones locales. La AFP puede transferir estos activos desde el fondo 3 hacia los del tipo 1 (conservador) y tipo 2 (mixto).
A fin de realizar la operación, el fondo de destino debe compensar al fondo de origen (3) con transferencias en efectivo. Esto ayudaría a mitigar el perjuicio sobre las inversiones de los afiliados que deciden mantener su dinero en el sistema de pensiones, pues el fondo 2 es más grande y diversificado y no se siente mucho el efecto en el precio de las acciones.
Para Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, casi finalizada la primera ronda de solicitudes de retiro de los afiliados se habría identificado una mayor incidencia en el fondo 3, que acoge a los trabajadores más jóvenes.
“Esta vez, la SBS ha sido más precisa que en los retiros anteriores; se refiere a fondos en específico que posiblemente registren el mayor porcentaje de desembolsos (retiros). Se flexibiliza la regulación para evitar un mayor impacto sobre los instrumentos vendidos y los afiliados que no deciden retirar su dinero”, acotó.
El fondo 3 de AFP acumula S/ 13,470 millones de sus afiliados.

Dólares
Otra facilidad relevante atañe a los límites de negociación en las operaciones de compra y venta de moneda extranjera. De este modo, hasta julio del 2026 los excesos a los límites establecidos en el reglamento se consideran como no imputables.
La AFP debe aplicar criterios razonables y prudenciales en la gestión de dichos excesos, y asegurar que su ocurrencia y magnitud se mantengan dentro de niveles consistentes con una adecuada gestión de inversiones y riesgos, precisa la norma.
Marrero explicó que, en un contexto de entrega de liquidez anticipada, las gestoras deben vender activos que suelen ser internacionales, por lo que reciben dólares que al pasarlos a soles superan algunos límites en operaciones cambiarias.
“El regulador es muy restrictivo con estas operaciones, pero el escenario de retiro de fondos amerita esta flexibilización”, manifestó.
LEA TAMBIÉN Afiliados de AFP se alistan a “matar” deudas, ¿cuáles liquidarán primero?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.







