
(Cuenca, Ecuador) En mayo, el Congreso aprobó en primera votación una propuesta para fortalecer el directorio de las cajas municipales que implica el ingreso de nuevos miembros.
Sin embargo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) encuentra un peligro en la ratificación de este proyecto.
“Claramente, se ve que hay un riesgo político de injerencia sobre algo que está funcionando, que ya está normado. Es sumamente peligroso si esto prospera”, advirtió Myriam Córdova, intendente general de Microfinanzas de la SBS.
LEA TAMBIÉN Cajas advierten que criminalidad las obliga a pedir más requisitos, ¿quiénes se afectan?
Enfatizó que las cajas municipales son entidades maduras y exitosas, con un gobierno corporativo que se ha diseñado y mejorado en el tiempo.
Por tanto, cuentan con una regulación ad hoc que habla de la idoneidad técnica y moral que deben garantizar los directorios de las cajas municipales y, en general, del sistema financiero peruano, dijo.
Experiencia
La funcionaria reiteró el desacuerdo mostrado por la federación de cajas municipales y la SBS frente a este planteamiento del parlamento.
“Es válido que los presidentes de comisiones del Congreso quieran aportar con su experiencia y su trabajo al sistema de cajas. Pero las empresas del sistema financiero que captan depósitos del público necesitan un expertise particular, que ha sido normado”, manifestó.
Así, recalcó que es importante que la regulación establecida para los directorios se cumpla.
“Como Superintendencia lo hemos indicado de forma directa al Congreso. Y se ha pedido que revise la propuesta, pues se ha desarrollado sin pasar por las comisiones respectivas como la de Economía y ha salido muy rápido”, aseveró.
LEA TAMBIÉN Mora de la construcción es la más alta entre todos los sectores, ¿quiénes caen en default?
Digitalización
En otro momento, la intendente comentó que el marco regulatorio peruano se ha adaptado para fomentar la innovación digital, lo que permitió la irrupción de nuevas tecnologías y servicios financieros.
Perú ya tiene un sandbox (marco especial que permite a entidades financieras probar herramientas innovadoras), aunque no ha sido muy usado por el mercado para el ingreso de nuevos productos, señaló.
“Sin embargo, ahora le estamos dando mayor peso y ya tenemos algunas postulaciones”, indicó en su presentación en la cumbre de Microfinanzas para Latinoamérica y El Caribe Summic 2025, realizada por la Fepcmac y Ucacsur.
Además, precisó que se han adaptado las leyes para el desarrollo de empresas de tecnología financiera (fintech) y se estableció una regulación para impulsar la masificación de billeteras móviles y transferencias inmediatas.
Córdova expresó que el crecimiento en la participación de las microfinancieras en el mercado ha permitido una mayor competencia, e incrementó el alcance y uso de los productos y servicios financieros.
Destacó también el uso de la tecnología en la reducción de costos y mejora en la experiencia del cliente, aunque incluyó entre los retos la ciberseguridad, una mayor protección ante crecientes amenazas en el entorno digital.
LEA TAMBIÉN Financiamiento de empresas con bonos lejos de auge, ¿qué tienen que ver afiliados de AFP?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.