
Contraviniendo el espíritu de la reforma de pensiones aprobada el año pasado, y con un giro abrupto en su postura inicial, el Poder Ejecutivo, encabezado por la presidente Dina Boluarte, expresó su apoyo a un octavo retiro de los fondos de afiliados a AFP, ¿qué implicó ese cambio?
En la misma línea, la Comisión de Economía del Congreso abordará hoy esta nueva liberación de ahorros previsionales y otros aspectos de la reforma, con participación de los actores involucrados, como el Ministerio de Economía, la SBS y la Asociación de AFP.
LEA TAMBIÉN: ¿El octavo retiro de AFP es realmente viable? Esto opina AFP Integra
El propio titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, manifestó tan solo la semana anterior que el octavo retiro sería “el peor de todos”. Pero las declaraciones de Dina Boluarte el domingo dejaron sin piso al ministro y abrieron la puerta de nuevo a una discusión que ya parecía zanjada.
Según la Ley de Modernización del Sistema Previsional, en vigor desde su aprobación en setiembre del 2024, para acceder a la pensión mínima con garantía estatal en el Sistema Privado de Pensiones deben cumplirse ciertos requisitos. Uno de estos es no haber dispuesto de los ahorros en la cuenta de capitalización individual desde la vigencia de dicha norma, es decir, el afiliado de AFP no deberá disponer de su fondo si hubiera algún retiro extraordinario, como el octavo que hoy asoma.

Salida
De acuerdo con las estimaciones de la SBS, un octavo retiro extraordinario de hasta 4 UIT podría generar una salida de S/ 26,320 millones de los fondos de pensiones, que serían efectuados por 7.5 millones de afiliados (más del 70% de afiliados).
Del monto que se retiraría, un 63% (S/ 16,610 millones) correspondería afiliados que se encuentran en los dos quintiles superiores de ingresos, o sea, personas que no se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Si los afiliados deciden disponer de sus ahorros, tal como fija la ley y el reglamento, ya no podrán acceder en el futuro a una pensión mínima.
“Si (los afiliados hacen el retiro) van a renunciar a todos los efectos que la ley les podría dar (en lo que es pensión mínima)”, precisó Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F e IFEL.
Así, a diferencia de las siete liberaciones previas, en esta eventual octava, los afiliados tendrán que escoger entre llevarse su dinero a suma alzada o abstenerse de hacerlo para acceder a una pensión mínima.

Subvención
Víctorhugo Montoya, exjefe de la ONP, advirtió que quienes dispongan de sus ahorros previsionales en un octavo retiro no solo renunciarían a la pensión mínima de S/ 600, sino a la jubilación proporcional que se otorgaría al afiliado si no llega al mínimo exigido de 240 aportes en su vida laboral.
“Cuando ni siquiera llega hasta los 240, sino solo a los 120 aportes, que es aproximadamente 10 años (de cotización), el Estado estaría subvencionando una pensión semicontributiva que también estaría perdiendo (el individuo) con el retiro de sus ahorros”, explicó.
La superintendencia indicó que, a diciembre del 2022, gran parte de los afiliados participaron en más de un proceso de retiro (de los cinco que habían sido admitidos hasta entonces). A esa fecha, el 30.8% realizó un retiro; pero el 21.6%, dos; el 29.9%, tres; el 13.6%, cuatro; y el 4.1%, cinco. Ello refleja que quienes optan por estas liberaciones lo hacen de forma frecuente.
LEA TAMBIÉN: Credicorp y Sura se afectarían si hay nuevo retiro de AFP, ¿qué otras alertas da Moody´s?
Preferencia
“Existe un espacio para generar conciencia (por parte de las autoridades como la SBS). Históricamente, cuando se ha intentado hacer eso, buena parte de la población igual retira. Pero sí hay que hacer ese esfuerzo para evitar que el daño posterior sea mayor”, agregó Díaz.
Lo anterior se relaciona con el ya estudiado sesgo de preferencia intertemporal o sesgo del presente, que es la tendencia a preferir un beneficio hoy en lugar de una recompensa en el futuro, como las pensiones.
El MEF proyecta que 8.6 millones de afiliados se quedaría con saldo 0 en sus cuentas, incluyendo a los 2.3 millones que quedaron en esa condición en los anteriores retiros.

Retiros se han normalizado
Tanto Díaz, de MC&F e IFEL, como Montoya, exjefe de la ONP, coincidieron en que, tras siete liberaciones aprobadas de los fondos previsionales, esta medida se ha normalizado como parte del sistema.
“Creo que ha calado el mensaje de que el fondo es propio, lo cual es cierto; es propio, pero pensando en un objetivo único que es tu pensión”, dijo Montoya.
“(Los retiros) se han convertido en un mal hábito. Todos los argumentos son controversiales. Hace rato hemos salido de la pandemia y sus consecuencias. Se ha sacado la mirada absoluta del mediano plazo, se bajó la cabeza y no se quiere ver qué es lo que viene para adelante, no les interesa (a las autoridades)”, manifestó Díaz.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.