
Los fondos mutuos continúan en expansión y atraen a cada vez más inversionistas, que migran a este mercado en busca de mejor rentabilidad ante la reducción en los retornos de productos tradicionales.
A mayo, los fondos mutuos acumulan un total de 444,559 partícipes, cifra que implica el ingreso de 75,482 inversionistas en los últimos 12 meses, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Con ello, este mercado logra un nuevo máximo de inversionistas, al superar los 441,109 partícipes alcanzados en marzo del 2021, justo antes de la fuerte salida de fondos hacia el extranjero por el nerviosismo que provocó la elección de Pedro Castillo como presidente.
LEA TAMBIÉN Banco Mundial preocupado por publicidad de rendimiento de seguros de vida: los riesgos
Se observa una migración fuerte de clientes desde cuentas de ahorro del sistema financiero a fondos mutuos, lo que explica gran parte de la recuperación del dinero invertido en este mercado, comentó a Gestión Carlos Rojas, socio fundador de Capia SAFI.
“Cuando la gente veía que su ahorro a plazo fijo vencía y la renovación salía con tasas de interés mucho más bajas, optaban por no renovar. Entonces los bancos les ofrecían un fondo mutuo como alternativa con mejor retorno y movían el dinero”, explicó.
Retiros
Sostuvo que también han engrosado el número de inversionistas, aquellos trabajadores que retiraron de su fondo de AFP el año pasado y tenían parqueado su dinero en opciones simples de ahorro. Al ver que los fondos mutuos están rindiendo bien, decidieron entrar, añadió.
En la misma línea, Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, atribuye la evolución favorable en el número de partícipes de fondos mutuos en el último año a los retiros de AFP.
“Hay gente que dispuso de sus ahorros previsionales, incluso de los fondos sin fin previsional que tenían en las AFP, y está migrando hacia los fondos mutuos. La rentabilidad de los fondos de pensiones no ha sido la mejor, eso motivó a los partícipes a cambiar de instrumento”, refirió.

Los recortes a la tasa de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reducen también el rendimiento de los depósitos de la banca y empujan a quienes cuentan con ahorros a plazo a mirar otras alternativas como los fondos mutuos, manifestó.
Corto plazo
Los especialistas coinciden en mencionar que la preferencia de los inversionistas es por fondos mutuos de corto o muy corto plazo. “Tenemos elecciones en menos de un año, los inversionistas quieren tener la posibilidad de sacar su dinero (del fondo mutuos). No quieren esperar a que se dispare el dólar para recién actuar”, indicó Rojas.
Rebolledo enfatizó que la rentabilidad de los fondos de renta fija en soles y dólares se torna atractiva en medio de una tendencia de rebajas de tasa de los bancos centrales, pues hay una apreciación de los activos.
El perfil del partícipe peruano es conservador todavía, por lo que trata de ubicarse en fondos que no registren tanto vaivén en el valor cuota. Ello se condice con estar en productos de renta fija de muy corto o corto plazo, agregó el CEO de Tandem Finance.
LEA TAMBIÉN IFS, Alicorp, Volcan y otras 5 acciones peruanas se meten a la élite regional
Flexibles
No obstante, un tercer tipo de fondo que exhibe un elevado ingreso de inversionistas es el flexible, que sumó 22,360 partícipes entre mayo del 2024 y el mismo mes del presente año.
Los fondos flexibles permiten al partícipe modificar la duración de su inversión si identifica que los instrumentos pueden rendir más en un plazo mayor al elegido inicialmente, explicó Rebolledo.
Estos fondos se concentran en deuda corporativa en soles, factoring, bonos globales y notas estructuradas, es decir, tienen cierto nivel de preservación de capital, detalló.

Tendencia se frenaría
El crecimiento de los fondos mutuos continuaría en la segunda mitad del año, pues los inversionistas querrán aprovechar los retornos ofrecidos por los vehículos compuestos por renta fija de corto plazo, dijo Carlos Rojas, de Capia SAFI.
“Sin embargo, en enero del 2026 habría un freno en esta tendencia al alza. La campaña electoral tomará mayor fuerza y la gente preferirá tener su dinero a la mano hasta que pase el nerviosismo”, indicó.
Paul Rebolledo también estima que a inicios del 2026 el ritmo de crecimiento de los partícipes en fondos mutuos será más lento. “Cuando empiece la temporada electoral habrá cautela. No va a caer el número de inversionistas pero habrá desaceleración”, añadió.
LEA TAMBIÉN Pago de haberes por Yape y Plin: ¿mejorarán las ofertas en cuentas sueldo?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.