En comparación con el mismo trimestre de 2024, se observa una mejora sostenida: hombres y mujeres incrementaron su participación. (Foto: ThinkStock)
En comparación con el mismo trimestre de 2024, se observa una mejora sostenida: hombres y mujeres incrementaron su participación. (Foto: ThinkStock)

El acceso al sistema financiero en el país sigue en aumento. De acuerdo con el informe “Estadísticas con Enfoque de Género – II Trimestre 2025” del , cada vez más personas adultas tienen , a plazo fijo o corrientes.

En comparación con el mismo trimestre de 2024, se observa una mejora sostenida: las mujeres incrementaron su participación en 2.9 puntos porcentuales, mientras que los hombres lo hicieron en 1.8 puntos porcentuales.

Ahora bien, ¿quién tiene más cuentas en los ? El estudio revela que los hombres (63%) siguen superando a las mujeres (60.1%), aunque la diferencia se ha reducido en el último año.

LEA TAMBIÉN: Creador de modelo de pagos que usa BCRP predice esto para clientes de bancos peruanos

Estadísticas

En el área urbana, 68.3% de los hombres y 62.9% de las mujeres tenían alguna cuenta en el . Ambos grupos mostraron crecimiento frente al 2024.

En todos los grupos de edad, los hombres tienen mayor presencia en el . Destacan los jóvenes de 18 a 29 años, donde las cifras son muy cercanas (65.9% en hombres y 65% en mujeres). Sin embargo, en la población de 60 años a más, la diferencia se amplía: 59.9% frente a 50.9%.

El nivel educativo marca una diferencia: entre quienes cursaron educación universitaria, 87.2% de mujeres y 86.2% de hombres tienen , mientras que entre quienes solo alcanzaron la secundaria, los porcentajes bajan a 47.2% y 50%, respectivamente.

Fuente: INEI.
Fuente: INEI.
LEA TAMBIÉN: Desde hoy subiría costo de créditos de consumo y tarjetas, ¿cuál es el punto de quiebre?

La población mestiza concentra el mayor acceso financiero (67.1% de mujeres y 68.5% de hombres). En cambio, entre quienes se autoperciben como nativos o afrodescendientes, la proporción es menor.

Entre quienes no acceden al , la falta de ingresos es la principal razón: 92% de mujeres y 91.6% de hombres señalaron esta limitación.

Finalmente, el 72.2% de mujeres y 69.6% de hombres no realizaron ahorros ni préstamos fuera del sistema formal. En tanto, el 16.2% de ambos sexos recurrió a mecanismos como juntas o panderos, y el 3.2% a préstamos informales.

TE PUEDE INTERESAR

Censos Nacionales 2025: INEI aclara que censistas no ingresarán a las viviendas
Censos 2025: INEI inicia hoy lunes 4 de agosto las visitas casa por casa
Actividad de restaurantes creció en un 5.08% durante mayo del 2025, según INEI

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.