
El sueño del auto propio es una meta para muchos peruanos. Sin embargo, esta puede gestionarse de una manera inadecuada debido a errores que se pueden cometer al momento de comprar un vehículo.
Conversamos con Cesar Antúnez de Mayolo, profesor de Pacífico Business School, quien nos comentó acerca de que errores podrías cometer, sin darte cuenta, al momento de adquirir tu primer auto.
LEA TAMBIÉN: Gasto de las familias pierde velocidad en junio: ¿qué compran ahora los hogares?
Errores más comunes y que debes evitar
El especialista indicó que, aunque el 80% de las personas ya cotiza online, lo recomendable es visitar al menos tres concesionarios para negociar y obtener descuentos. Precisó que comparar “cara a cara” puede generar ahorros significativos.
Un primer error es no considerar gastos como combustible, seguros, mantenimientos, impuestos y posibles accidentes. Estos pueden sumar entre 500 y 800 soles extra mensuales.
LEA TAMBIÉN: El futuro del retail: cuatro tendencias que definirán la forma de comprar el 2025
“Uno se puede emocionar y puede terminar pagando el carro, ya sea al crédito o al contado, y después te das cuenta de que no solamente tienes que pensar en la gasolina o el gas, sino también en el seguro, por si tienes algún siniestro. Si uno no está familiarizado con eso, va a ser difícil y después te vas a dar cuenta que no te alcanza el dinero”, precisó.
Segundo error, no calcular el gasto en cocheras o estacionamientos; considerando que en edificios los espacios suelen ser pequeños, podrían incurrir en gastos mensuales que, en muchas ocasiones, no está contemplado.
Tercer error, subestimar las tasas de interés del crédito. El especialista acotó que algunos compradores aceptan tasas altas porque tienen poco historial crediticio.
En esa línea, mencionó que, además del financiamiento tradicional, existen fondos colectivos más accesibles, aunque con tiempos de espera. Precisó que es importante preguntar por la TEA (Tasa Efectiva Anual). “A veces uno se enfoca solamente en la cuota mensual”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Cinco aspectos que deberías saber antes de comprar un auto de segunda
Quinto error, comprar un vehículo que no se ajusta a las necesidades reales. Por ejemplo, al adquirir SUVs, crossover o modelos con prestaciones que se usarán muy poco, podrían encarecer el precio final.
Con respecto a la “cuota ballón”, este pago final elevado puede ser un riesgo si no se tiene previsto. Por ello, precisó que se debe preguntar siempre cuándo se quedará en deuda cero y cuáles son las condiciones.
“De lo contrario, te vas a enterar que después del año 3 o 4 vas a tener que pagar muchísimo dinero. Entonces, ahora hay que tener en cuenta que los inventarios tienen sistemas distintivos. A veces el vendedor no te explica correctamente la letra chiquita o el asterisco del contrato”, añadió.
Sexto error es no considerar tiempos de entrega, especialmente en compras financiadas, que implican trámites adicionales como el seguro obligatorio y firma de avales. Además, remarcó que es importante preguntar si el auto está en stock, en viaje o aún sin despachar.
LEA TAMBIÉN: Shein lanza plataforma en Perú: El impacto en las tiendas locales de moda
Sobre el financiamiento ¿en dólares o soles?
Jorge Carillo, profesor de finanzas de Pacifico Business School, precisó que lo ideal es adquirir deudas, en el caso de un financiamiento vehicular, en la moneda en la que uno recibe sus ingresos.
Sin embargo, precisó que muchos vehículos en Perú se venden en dólares, aunque la deuda pueda contraerse en soles. Los bancos aplican su propio tipo de cambio, lo que puede impactar el monto final financiado.
Ante ello, recomienda negociar, tanto con el banco como con el concesionario, para obtener un tipo de cambio lo más justo posible.
“El banco probablemente te preste en soles, lo cual está bien, pero vas a tener que negociar bien el tipo de cambio o la otra es que hables con el dealer (de la concesionaria) y le solicites una concesión en soles a un buen tipo de cambio”, acotó.
El profesor señaló que ambas opciones tienen ventajas y desventajas. Las concesionarias suelen ofrecer plazos más cortos, de 1 a 3 años, mientras que los bancos pueden ofrecer hasta 5 años de financiamiento.
Por ello, precisó que es importante revisar las condiciones específicas como tipo de cambio aplicado, plazas ofrecidas, costo total del crédito y comisiones adicionales.
“Es muy relativo (en el caso de la TCA), porque ahí va a marcar mucho el seguro vehicular también, pero digamos, una TCA de entre 20% es una TCA razonablemente buena.
Para el caso de autos usados, el experto recomienda solicitar un crédito personal más que uno vehicular. La razón es que el seguro vehicular para autos antiguos suele ser relativamente caro por el costo de repuestos, que son nuevos y, proporcionalmente al valor del vehículo, es más en vehículos de segunda mano.
LEA TAMBIÉN: Habrá más control a elevación de líneas de crédito de tarjetas, ¿fin del dinero fácil?
Recomendaciones a considerar
Antúnez de Mayolo dio algunas recomendaciones y aciertos a considerar al momento de comprar un vehículo y que este trámite no termine de mala manera.
Una recomendación es averiguar sobre la marca y modelo, así como revisar experiencias de usuarios sobre fiabilidad y servicio postventa. Además, es mencionó que es importante comparar precios en varios concesionarios para negociar descuentos.
“Averigua por el vehículo que te estás comprando, y el servicio post venta, incluyendo el costo de mantenimiento”, remarcó.
Para el caso de autos usados, precisó que es importante verificar revisiones técnicas y antecedentes de multas. Además, se deberá averiguar la condición legal si el vehículo no tiene multas o deudas, así como realizar la compra con apoyo notarial.
LEA TAMBIÉN: Sepa cómo presentar un reclamo en Indecopi por una compra insatisfactoria
“Existen carros de segundo uso que tienen multas acumuladas que valen más que el valor del carro. Entonces, tienes que ir a un notario para que te ayude en eso. Porque es un proceso, a veces, complejo”, añadió.
Asimismo, precisó que, además de lo mencionado, se debe revisar el kilometraje y el historial de mantenimiento. El especialista recomendó priorizar vehículos mantenidos en concesionarios oficiales para acceder a información completa. Asimismo, precisó importante llevarlo a un mecánico de confianza para realizar la inspección y escaneo.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.