
La campaña electoral comienza a calentar, y los inversionistas no son indiferentes a la mayor incertidumbre que puedan generar propuestas disruptivas, pese a que hasta ahora no figura en posiciones expectantes de las encuestas ningún candidato que pueda considerarse antimercado, ¿cómo responden los agentes económicos?
Óscar Rodríguez, head of strategy and investment advisory de BanBif, aseguró que clientes afluentes (aquellos que invierten desde US$ 50,000 y hasta US$ 250,000) ahora buscan reducir su exposición al riesgo local.
LEA TAMBIÉN: Bolsa de Lima puede caer antes de elecciones, ¿qué grandes oportunidades ve Credicorp?
“(Los clientes afluentes) han invertido muy poco en el extranjero o en activos con riesgo extranjero y renta variable. Entonces, es ese grupo con el que estamos conversando más para decirles: es momento de diversificarte. El dólar ha bajado, así que si tenías bastantes soles también podrías comprar algo de dólares para ir diversificando”, sostuvo.

En tal sentido, afirmó que ya se observa recomposición de portafolios de esos inversionistas para depender menos del rendimiento de los activos peruanos y el riesgo local.
“Siempre (estos inversionistas) han tenido los depósitos, y ahora están buscando alternativas que complementen eso”, agregó.
Rodríguez explicó que para los afluentes es más complicado llevar sus capitales al exterior, en comparación con los clientes de alto patrimonio (aquellos que invierten más de US$ 250,000), por los montos mínimos de inversión que se requieren.
“Lo que sí hacen (afluentes) es buscar activos locales con exposición al exterior. Son vehículos con eficiencia tributaria (porque solo se debe pagar el 5% del impuesto a la renta sobre las ganancias de capital), pero la rentabilidad responde a lo que pasa en el mundo y no tanto a lo que ocurre en Perú”, expresó.
Alternativos
El ejecutivo precisó que los instrumentos buscados por estas personas son, en particular, fondos de inversión y fondos mutuos que, a su vez, invierten en activos foráneos.
La mayor diversificación se puede conseguir también incluyendo en la cartera activos alternativos como fondos de deuda privada, de private equity o de real estate (inmobiliarios), acotó.
En la contienda electoral han quedado 36 partidos políticos y tres alianzas electorales. Los analistas políticos advierten que, ante esa fragmentación, hay probabilidad de que pase a segunda vuelta una propuesta antimercado, sobre todo después de que en el 2021 emergiera Pedro Castillo.
Alto patrimonio
Por parte de los clientes de alto patrimonio, Rodríguez refirió que aún no se percibe “movimientos importantes de capitales”, aunque estimó que ese eventual flujo hacia el exterior recién se daría tras la primera vuelta electoral de abril del 2026. Sin embargo, sí describió cierto ánimo de perseguir mayor protección.
“Hemos visto gente buscando cómo diversificar mejor su portafolio. Muchos de ellos ya tienen sus cuentas afuera, y seguro que si hubiera un algún evento político muy negativo sacarían dinero”, afirmó.
Según Rodríguez, una eventual salida de capitales no igualaría en magnitud a la del 2021, pues se espera un equilibrio de poderes distinto con la implementación de dos cámaras en el Legislativo.
“La cámara de diputados y el Senado van a tener mucho poder. Entonces, así venga un Gobierno (Poder Ejecutivo) de izquierda (y antimercado), tendría un contrapeso”, opinó.

Bolsa de valores
Por su parte, Carla Cano, socia y country head de Vinci Compass en Perú y Colombia, advirtió que el riesgo político es una variable que puede afectar el desempeño de la bolsa local.
“En lo que va del año, la BVL ha mostrado un performance impresionante, de más del 30%. Definitivamente, el próximo año no creemos necesariamente que se vaya a repetir (esa ganancia). Lo que hemos visto este 2025 responde a una tendencia más global y de full commodities al alza”, sostuvo.
En cambio, de cara al 2026, Cano aseveró que la dinámica local “va a sobrepesar”, por encima de lo externo. “Podemos ver un escenario, dependiendo de las elecciones, donde veamos movimientos a la baja”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Extranjeros reducen inversión en bolsa al mínimo por caos político, ¿cuál es el gran temor?
Se inclinan también por dólares
Los clientes afluentes también aumentan su exposición al dólar “aprovechando” la caída del billete verde, en línea con la recomendación del banco, según Óscar Rodríguez, de BanBif.
En tanto, los de alto patrimonio ya poseen un sustancial porcentaje de su cartera en esa divisa, aclaró.
En lo que va del año, la moneda estadounidense retrocede 10.5% frente al sol, según el BCR.
“Hay que tomar en cuenta que hubo mucha salida de dinero de las AFP y eso ha hecho pensar a la gente cómo invertir su dinero”, añadió.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








