
Los pagos electrónicos en Perú exhiben mejoras significativas en su infraestructura en los últimos tiempos, lo que ha reducido considerablemente la frecuencia de interrupciones. Sin embargo, la mayoría de los peruanos aún sufre fallas en operaciones con sus tarjetas bancarias o billeteras digitales.
Según un estudio de NTT DATA, el 53% de los entrevistados han enfrentado problemas con pagos que “no pasan”, ¿a qué se debe?
LEA TAMBIÉN: El boom de las billeteras digitales en Perú: ¿qué pasará en 2027?
“Los pagos en el Perú son (en general) estables, pero aun así sigue habiendo algo más de un 50% que tienen dificultades. Ahí hay un espacio de oportunidad”, manifestó Nacho Núñez, head of payments Iberia & Latam de NTT DATA.
“En las zonas rurales no necesariamente existe la conectividad lo suficientemente buena para que el cliente pueda tener un acceso a un 3G, 4G o 5G y, por lo tanto, pueda recibir los pagos y hacer el movimiento de información que sea necesario”, mencionó Luis Olmedo, socio strategic value banking Américas de la empresa.
De acuerdo con la institución, un 14% de los peruanos tuvo problemas para que “pase su pago” una vez al año; un 10%, tuvo esa dificultad cada tres meses; un 9%, una vez al mes y un 8%, una vez cada seis meses, entre otros periodos reportados.

Avance en pagos digitales
Al otro lado del espectro, un 47% de los encuestados del referido estudio afirma que nunca le ha sucedido complicaciones con su pago, y otro 19% reportó ese problema con una frecuencia menor a un año.
“Esta (relativa) mayor estabilidad ha fortalecido la confianza de los usuarios para realizar pagos con tarjetas u otros medios electrónicos. Los datos reflejan el avance en la tecnología de adquirencia y procesamiento, que ha incrementado la disponibilidad y la eficiencia de los sistemas, reduciendo los temores asociados a fallas en el momento de realizar transacciones”, resalta el informe.
Este entorno relativamente más confiable incentiva la adopción y el uso recurrente de métodos de pago digitales en el país, añade.
LEA TAMBIÉN: Microfinancieras con menos de S/ 600 millones en activos, ¿qué riesgos afrontan?
El estudio considera, además, que la interoperabilidad ha sido clave para el crecimiento de los pagos digitales en el Perú.
“Hay un espacio de oportunidad con aquellos no bancarizados que lo que vienen a reclamar es menos burocracia, menos pasos, menos dificultades para la inclusión financiera”, agregó Núñez.

El informe destaca también que la regulación ha sido un catalizador clave, pues en el 2020 el BCRP y el MEF emitieron directrices que fomentaron la interoperabilidad, lo que ha permitido a los comercios aceptar pagos de múltiples redes a través de un solo proveedor.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.